INFORME DEL PRESIDENTE. Francisco Aldecoa.

4º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 05/12.

Europa en movimiento: Nueva Comisión, Estado de Derecho y el Euromaidán Georgiano.

La participación del Consejo Federal en la Asamblea del MEI celebrada en Budapest los días 27 y 28 de noviembre de 2024

Madrid, 05 de diciembre de 2024

Francisco Aldecoa, Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Los representantes del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo estuvimos presentes, tal y como hemos hecho durante los últimos años, en Budapest, donde se celebró la Asamblea del Movimiento Europeo Internacional, y donde participaron gran parte de los representantes de las 39 secciones de los movimientos de los Estados miembros. Por parte del CFEME fuimos 2 miembros de la Comisión Ejecutiva, Mónica Guzmán y quien escribe; la coordinadora, Marta Morano; 3 miembros de los becarios curriculares, Lucía Conesa, Diego Martínez y Jorge Solana; y un miembro de los jóvenes, Guillermo Hergueta. 

En la Asamblea del día 28 se trataron los temas que había fijado el BOARD y que eran los siguientes: El discurso de bienvenida del presidente del MEI Guy Verhofstadt, la adopción de la agenda, la aprobación del acta de la asamblea anterior, los reportes del trabajo de los Comités Políticos  (Economía, sociedad y política exterior) y la presentación y debate sobre las dos declaraciones de Budapest. La declaración tiene dos partes, la primera, La Declaración de Budapest por la democracia y la segunda, La Declaración por una Europa más fuerte. 

Quizá lo más importante de La Declaración de Budapest, que de alguna manera da continuidad a la que había hecho el Consejo Europeo el día 8 de noviembre de 2024, pero que es distinta porque parte de un enfoque diferente, ya que aborda el movimiento europeo como expresión de la sociedad civil. En ella se expone con claridad el hecho de que “la Comisión debe responder, junto al Consejo Europeo a las llamadas del Parlamento Europeo por una convención de reforma de los tratados de la UE”. Por otro lado, “la reforma institucional no es una opción sino una necesidad para asegurar que la UE pueda cumplir con las necesidades en evolución de los ciudadanos, afrontar sus retos futuros y gestionar con éxito la futura ampliación”. Con ello, se recoge en gran medida el mismo contenido del libro que acabamos de publicar el CFEME en torno a las claves de la profundización y ampliación después de la agresión rusa a Ucrania. 

Durante la sesión del segundo día hubo por un lado, un panel de discusión sobre el futuro de la democracia en Hungría, donde estuvieron presentes dos europarlamentarias, una era del grupo político de Socialistas y Demócratas y la otra, del grupo de Patriotas Europeos. La del grupo de patriotas por Europa había votado a favor de la Comisión Von der Leyen 2, mientras que la socialista había votado en contra. Con lo que se da la paradoja de que, a pesar del acuerdo de los tres grandes grupos (Populares, socialistas y liberales) a favor de la nueva Comisión, la eurodiputada socialista votó en contra y la de Patriotas a favor. Pasó lo mismo con el Partido Popular español que a pesar del acuerdo del PP europeo, votaron sus 22 miembros en contra. Eso explica que, al final, la Comisión sólo fuera votada por el 51% de la cámara. En todo caso hay que recordar que es mayoría absoluta, algo poco frecuente en los gobiernos de los EEMM. 

Ese mismo día se celebró el acto correspondiente a la Asamblea formal del conjunto del MEI, donde, por un lado, el presidente del mismo Verhofstadt y el Secretario General, Petros Fassoulas, hicieron referencia a la memoria de las actividades que se habían hecho a lo largo del año, así como la ejecución del presupuesto anual y la aprobación del presupuesto para el año 2025. Asimismo los representantes de cada una de las secciones nacionales hizo un balance de las actividades que habías realizado, entre ellas la española, como explicamos en otro artículo. 

Por último, el viernes por la tarde tuvimos la oportunidad de tener una recepción con el embajador de España en Hungría, Alfonso Dastis, en su residencia, donde pudimos cambiar impresiones respecto a la situación que vive actualmente Hungría. Y tuvimos ocasión de conocer los sótanos de la embajada, donde estuvieron refugiados hasta 5000 judíos, gran parte de ellos sefardíes, que gracias al asilo del embajador español Ángel Sanz Briz, pudieron salir del país en medio del Holocausto. 

Quiero señalar con la exposición de esta crónica que el Movimiento Europeo Internacional sigue vivo y después de 76 años continúa cumpliendo los objetivos originales de entonces: Su aplicación a través de una sociedad civil organizada que pueda influir en las instituciones europeas, primero participando en la creación del proyecto europeo comunitario y después desarrollandolas, para poner en marcha la federación europea, que es el objetivo fundamental del Movimiento Europeo. En este sentido, el CFEME sigue estando plenamente identificado con esta trayectoria. 

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies