EL MOVIMIENTO EUROPEO INTERNACIONAL COMO PALANCA DEL FEDERALISMO EUROPEO. Marta Morano.

4º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 05/12.

Europa en movimiento: Nueva Comisión, Estado de Derecho y el Euromaidán Georgiano.

El Movimiento Europeo Internacional como palanca del federalismo europeo

Madrid, 05 de diciembre de 2024

Marta Morano, Coordinadora del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Las raíces del federalismo europeo, ya sea en su concepción teórica o en su implementación práctica, son tan profundas como la propia idea de Europa como una entidad unificada. Para entender plenamente el federalismo en su forma actual, es esencial retroceder a las primeras décadas del siglo XIX y al nacimiento del Movimiento Europeo Internacional como la organización de la sociedad civil motriz en el desarrollo del europeísmo en un período marcado por la devastación de las guerras en el continente y que dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva europea.

En este contexto, las primeras manifestaciones de integración y federación europeas surgieron de la mano del Conde Coudenhove-Kalergi, quien, en 1923, planteó la necesidad de que Europa se unificara sobre la base de la democracia en su obra Paneuropa (nombre que posteriormente recibirá la organización que él mismo funde). Años más tarde, en plena clandestinidad durante la Segunda Guerra Mundial, emergió el Manifiesto de Ventotene (1941), que abogaba por la federación y la integración de Europa como única vía para su recuperación moral, social y económica.

Con esta tendencia ideológica hacia la unidad europea, en 1948 se celebró el Congreso de La Haya, influido en parte por el discurso que Winston Churchill había pronunciado en la Universidad de Zúrich en 1946. Churchill defendía el desarrollo intergubernamental del continente a través de un Consejo de Europa. En el Congreso de La Haya, se evidenció la coexistencia de dos corrientes ideológicas en torno a la identidad europea. Por un lado, surgió el Congreso de Europa, de carácter intergubernamental, presidido por Churchill; por otro, nació el Movimiento Europeo Internacional (MEI), encabezado inicialmente por Duncan Sandys, yerno del líder británico.

Desde entonces, el Movimiento Europeo Internacional (MEI), se ha consolidado como una de las principales organizaciones civiles defensoras del federalismo europeo. Fundado en París, trasladó su sede a Bruselas en 1951, donde permanece hasta hoy. Entre sus presidentes históricos destacan figuras como Henri Spaak (1950-1955), impulsor de la Conferencia de Messina; Robert Schuman (1955-1961), uno de los Padres Fundadores de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero; y el español José María Gil-Robles (1999-2005), quien también presidió el Parlamento Europeo entre 1989 y 1992.

Entre los hitos más relevantes de la organización figura su participación en la Convención Europea (2002-2004), presidida inicialmente por Giscard d’Estaing, quien había liderado el MEI años antes. En la actualidad, está presidido por Guy Verhofstadt, ex Primer Ministro de Bélgica (1999-2008). Asimismo, con objeto de dar continuidad y cohesión a sus actividades, el MEI se reúne de manera anual en una ciudad del Estado miembro que ejerza la presidencia del Consejo, en la que se ponen en común las actividades y posicionamientos de cada una de sus treinta y nueve secciones, repartidas por los países europeos, incluyendo España, representada por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. 

Subrayando su carácter federal, las secciones no se limitan a los Estados miembros de la Unión Europea. Otros, como Reino Unido y Noruega, pese a sus posturas divergentes respecto a la UE, como consecuencia de la salida del primero y del rechazo a su entrada del segundo, mantienen una participación destacada en el movimiento. Además, el MEI reúne a treinta y siete asociaciones civiles europeas y los principales partidos políticos de cada Estado, consolidándose como un actor clave en la promoción de la integración y la cooperación en el continente. En este sentido, resulta fundamental mencionar que, históricamente, el Presidente de las secciones nacionales suele mantener una relación ideológica afín al Presidente del gobierno del Estado en cuestión. 

En definitiva, el Movimiento Europeo Internacional ha desempeñado un papel fundamental en la promoción y consolidación del ideal federalista en Europa. Desde su fundación, ha sido un foro clave para el diálogo y la cooperación entre ciudadanos, partidos políticos y organizaciones civiles de diversos países, transcendiéndose las fronteras de la Unión Europea. Con una trayectoria marcada por hitos históricos, como su participación en la Convención Europea y su influencia en la construcción de las instituciones comunitarias, el MEI continúa siendo un actor central en la defensa de una Europa más integrada, democrática y solidaria. Su capacidad para unir voces diversas y mantener viva la visión de una Europa federal reafirma su relevancia en el panorama político y social actual, impulsando un proyecto europeo que sigue evolucionando ante los desafíos contemporáneos.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies