13º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 20/03.
Dar a Europa su lugar

ENTRE AYUDAS, SANCIONES Y DIPLOMACIA: LO MÁS DESTACADO DEL CONSEJO DE ASUNTOS EXTERIORES DE LA UE
Madrid, 20 de marzo de 2025
Nuria Dobos, Becaria del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
A las puertas del Consejo Europeo de este jueves, el Consejo de Asuntos Exteriores volvió a reunirse el pasado lunes 17 de marzo. Sobre la mesa, varias cuestiones clave, desde la situación en Ucrania o en Siria hasta las relaciones con Estados Unidos o con Irán. Los ministros expertos en la materia intercambiaron posturas para intentar definir una estrategia común ante el escenario global actual.
La jornada comenzó con una videoconferencia con el ministro ucraniano de asuntos exteriores, Andrii Sybiha, el cual informó sobre los últimos acontecimientos y la situación en el terreno. Sybiha destacó la necesidad de reforzar las capacidades de defensa ucranianas como las europeas, expresando: “Ahora es el momento de armarnos. Tan pronto como sea posible y lo más eficientemente posible. Ucrania y Europa, armados hasta los dientes, podrán mantener alejada a Rusia de una nueva gran guerra.” Al respecto, los ministros discutieron la propuesta de la alta representante, Kaja Kallas, de un apoyo militar de hasta 40.000 millones de euros para Ucrania durante este año. La distribución se basará en la Renta Nacional Bruta de los países participantes, algo que crea distintas opiniones al respecto. Mientras que el ministro lituano, Kęstutis Budrys, respaldaba la propuesta al considerar que este dinero era “lo mínimo” que podemos hacer, otros, como el italiano Antonio Tajani, se mostraron más reticentes, pidiendo “un examen más detallado antes de tomar una decisión”.
También, se aprobó el tercer pago de subvenciones y préstamos no reembolsables bajo el Mecanismo para Ucrania. Tras cumplir con los 13 pasos requeridos, Ucrania recibirá unos 3.500 millones de euros, elevando el total a 40.000 millones. Estos fondos se destinarán a distintos ámbitos como el desarrollo agrícola y rural, la independencia energética, la simplificación de los controles de fronteras o la identificación de materias críticas y estratégicas.
Otro tema relevante fue la situación en Oriente Medio, con especial atención a Gaza e Israel. Los ministros condenaron la politización por parte de Israel de la ayuda humanitaria. Cabe recordar que el gobierno israelí cortó la electricidad y detuvo los convoyes de ayuda a Gaza durante la aplicación del alto al fuego. Asimismo, expresaron su apoyo al plan árabe para la recuperación y la reconstrucción de Gaza presentado el 4 de marzo en la cumbre de El Cairo. Un plan donde Hamas no tendría ningún rol y que tendría que seguir discutiéndose, según Kaja Kallas.
A continuación, el Consejo de Asuntos Exteriores pasó a tratar la situación en Siria, a raíz de los recientes asesinatos de ciudadanos de la minoría alauí. Unos acontecimientos que plantean el dilema de si continuar con el levantamiento de sanciones. Sobre ello, Kallas prefiere seguir retirando sanciones, porque “si la gente no es capaz de trabajar y prosperar allí (en Siria), se produciría un caos en el país y este caos podría crear una guerra civil”.
Este debate continuó a la tarde en la novena cumbre internacional para apoyar a Siria, donde participaron tanto representantes de los Estados miembros de la UE como de los principales socios regionales e internacionales de Siria. Por primera vez, contó con la presencia de un representante sirio, el ministro de asuntos exteriores, Asaad al-Shaibani, quien expresó que no podrán “conseguir recuperarse económicamente en Siria si se sigue con las restricciones y las sanciones.” Por su parte, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, condenó los recientes eventos en Siria y anunció que la UE destinará unos 2.500 millones de euros en ayuda financiera para 2025 y 2026. Esta cantidad se suma a las contribuciones de los Estados miembros como los 300 millones de Alemania, los 10 millones de España o los 2 millones de Polonia. En total, la UE y sus Estados miembros continúan siendo los principales donantes, constituyendo un 80% de los fondos movilizados, a pesar de que la recaudación fue menor que en 2024.
En cuanto a la política europea frente a Irán, los ministros de asuntos exteriores intercambiaron visiones en todos los puntos previstos, como el apoyo militar iraní a Rusia, su programa nuclear y su rol desestabilizador en Oriente Medio. En particular, se buscó una posición común para hacer frente a la detención arbitraria de ciudadanos europeos por Irán. Por otra parte, trataron también las relaciones con Estados Unidos, donde el comisario de comercio y seguridad económica, Maroš Šefčovič, aportó un análisis general de la situación. Las discusiones se centraron en los aranceles y las relaciones comerciales transatlánticas, pero no llegaron a decisiones concretas al respecto.
Por lo que corresponde a la República Democrática del Congo (RDC), la lista de sanciones fue ampliada con nueve personas, entre ellas varios comandantes militares de las fuerzas ruandesas, y la refinería Gasabo Gold. Todos ellos están acusados de contribuir a actividades que constituyen graves violaciones y abusos de los derechos humanos en la RDC, como consecuencia de la escalada del conflicto en el este del país por parte del M23. Del mismo modo, la lista de entidades vinculadas al EIIL (Dáesh) y Al-Qaida ha sido actualizada con la inclusión de Al Azaim Media Foundation. Esta rama mediática del Estado Islámico de Jorasán estará sujeta a la inmovilización de activos y la prohibición de viajar a la UE.
Ante el panorama internacional actual, el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE subrayó la necesidad urgente de solidaridad y acción conjunta. La agenda internacional de la UE continúa evolucionando con más ayudas y sanciones a terceros países, a pesar de la falta de conclusiones finales. En definitiva, la reunión volvió a reafirmar el compromiso de la Unión Europea de desempeñar un papel fundamental en la promoción de la paz y la estabilidad a nivel global.
Comments are closed