3- LOS EXPERIMENTOS DE TRUMP HUNDEN LA ECONOMÍA. Jorge Solana.

13º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 20/03.

Dar a Europa su lugar

LOS EXPERIMENTOS DE TRUMP HUNDEN LA ECONOMÍA

Madrid, 20 de marzo de 2025

Jorge Solana, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Los cambios en la política de aranceles están comenzando a desatar el pánico entre los inversores y los pronosticadores económicos, y las perspectivas económicas estadounidenses empeoran

Si hay algo que detesta la economía, y los mercados financieros en particular, es la incertidumbre. Y a pesar de su dilatada experiencia como empresario, parece que a Donald Trump esta cuestión le parece secundaria: tras anunciar el 6 de marzo que aplicaba aranceles del 25% a México y Canadá (derogando de facto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte), unos días después suspendía cautelarmente estas medidas para un gran conjunto de productos de ambos países, y retrasaba la decisión final de aplicarlos al 2 de abril.

Este movimiento, uno más en la cascada de decisiones espontáneas e imprevistas del republicano, desató las alarmas en las bolsas americanas. Con el aumento de la incertidumbre política, Wall Street experimentó entre el 7 y el 13 de marzo la salida de capitales más intensa desde el inicio de la pandemia, y el índice de Dow Jones también sufrió estrepitosos mínimos durante esas jornadas. Especial reseña merece la compañía de su delfín Elon Musk, habiendo perdido Tesla aproximadamente el 50% de su valor de cotización desde la elección de Trump a la Casa Blanca. En medio de estas informaciones, el presidente de los EEUU organizó una rueda de prensa en la Casa Blanca solo para mostrar cómo compraba uno de los coches que fabrica la empresa de Musk, en una escena más propia de un concesionario o de un plató de televisión que de la sede del ejecutivo norteamericano. 

Con estos acontecimientos, la excéntrica política arancelaria de Trump ha devuelto unos datos todavía más negativos que los anteriores. Las previsiones de crecimiento actuales se han reducido entre un 10 y un 30%, en función de los estudios publicados, y para el primer trimestre de 2025 algunas fuentes pronostican un decrecimiento. El crecimiento medio esperado del PIB estadounidense en 2025 ha descendido, entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, del 2,4% al 1,7%, lo que supone una caída del 30%. Como base de estas previsiones, no solo se encuentra el previsible descenso de las exportaciones con el aumento de los aranceles, sino también un crecimiento de los precios que traerán consigo. Un escenario que, de mantenerse, conduciría a una combinación de estancamiento económico e inflación – comúnmente conocido como estanflación – que es bastante difícil de revertir, y más atendiendo a la deriva política de Trump.

En suma a esto, Canadá y México no parecen ser los únicos objetivos. Tras que la UE anunciara un arancel de respuesta del 20% a los productos estadounidenses, Trump ya anunció su intención de elevar las tarifas a los productos europeos por 10 hasta un 200%; y ya amenazó en su día a países como Panamá o Dinamarca con una suerte de sanciones arancelarias si no cumplían sus deseos expansionistas. Aunque la suspensión cautelar de los aranceles en América del Norte puede volver a repetirse, parece claro que Trump no quiere – al menos, de momento – dar su brazo a torcer y continuará con el aumento de los aranceles a distintas economías globales.

Con independencia de qué pase en el mes de abril, la política económica de la Administración Trump – resumida en declaraciones polémicas y decisiones ejecutivas aún mayores – ya empieza a resentir al gigante norteamericano. Una política que, por el momento, parece guiarse más por los impulsos del presidente que por análisis económicos racionales, y que lejos de hacer de América grande otra vez está reduciendo sus expectativas de crecimiento. Si las previsiones de recesión se consolidan, los mercados europeos tendrán difícil evitar el contagio, aunque de momento las decisiones en Bruselas están siendo mucho más cautelosas y, a pesar del duro contexto de la guerra de Ucrania, el sector privado está respondiendo mucho mejor. 

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies