10º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 20/02.
La Unión Europea se prepara ante Trump

UE Y LATINOAMÉRICA: EL RADAR EXTERIOR SE AFINA HACIA EL ATLÁNTICO SUR
Madrid, 20 de febrero de 2025
Jorge Solana, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
El quinto seminario de alto nivel organizado por el EUROLAT y por la Fundación Euroamérica, con autoridades europeas y latinoamericanas, evidencian que los vínculos entre la UE y Latinoamérica y el Caribe están cimentando un futuro prometedor de cooperación, con el acuerdo con MERCOSUR y la Cumbre UE-CELAC como sólidos ejemplos.
El lunes 17 de febrero la Fundación Euroamerica y la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT), presidida por el eurodiputado y vicepresidente del Movimiento Europeo español (CFEME) Gabriel Mato, organizó el quinto seminario de alto nivel “América Latina y el Caribe, de nuevo en el radar de la política europea”, para analizar el estado de las relaciones entre los dos continentes, y particularmente en sus intereses y valores compartidos. En dicho seminario, en el que estuvo presente la Alta representante Kaja Kallas y al que el Presidente del CFEME tuvo el placer de asistir, se reafirmó en todo momento el compromiso de europeos y latinoamericanos de reforzar sus vínculos ante la deriva aislacionista de la Administración Trump.
En el primer panel, moderado por Ramón Jáuregui, presidente de Euroamerica, versó sobre los desafíos compartidos en temas de democracia, justicia y seguridad. Con un debate centrado en la divisoria democracia – autoritarismo, y con la particularidad de la emergencia del narcotráfico y la criminalidad en Latinoamérica, la sintonía entre Europa y Latinoamérica en torno a la defensa de una democracia efectiva se hizo evidente.
En el segundo panel, moderado por el vicepresidente del CFEME y de la Fundación Euroamerica José Ignacio Salafranca, el mayor titular fue la esperanzadora tramitación del acuerdo comercial entre la UE y MERCOSUR, pendiente de aprobar por las autoridades europeas. De las palabras de Rodrigo Bardoneschi (director de negociaciones internacionales del Ministerio de AAEE de Argentina), Aloyso Nunes (ex director de asuntos estratégicos e Brasil) y Paolo Garzotti (representante de la Comisión), no solo desveló el entusiasmo por el acuerdo a ambos lados del Atlántico, sino también la voluntad de agilizar su aprobación: se va a dividir el acuerdo en dos, separando las cuestiones comerciales del resto. Como las primeras cuestiones son competencia exclusiva de la Unión, podría aprobarse con mayoría cualificada, complicando a los opositores al pacto – Francia y Polonia, cuya presidencia del Consejo de la UE ya está ralentizando su aprobación – alcanzar la mayoría de bloqueo, y más cuando el apoyo de Italia no está claro.
Por último, el tercer panel moderado por el propio Mato trató las perspectivas de la futura Cumbre UE-CELAC en Colombia, prevista hoy por hoy para noviembre. Con el Foro Académico EUROLAT, el cambio climático, la ética en la IA, la digitalización, la energía o la movilidad humana como temas principales, se volvió a evidenciar la creciente sintonía entre los ponentes. De hecho, hasta Christian Burgsmüller (jefe de la División de Asuntos Regionales Americanos del SEAE) llegó a hablar de una capacidad de influencia conjunta en el seno de la ONU y otros organismos globales.
Definitivamente, la UE ha reorientado su radar hacia el sur del Atlántico, en el mismo momento que la política arancelaria estadounidense y el resto de sus exabruptos trumpistas marcan distancias con Europa y Latinoamérica. La cooperación entre ambos continentes, que se está cimentando en el acuerdo con MERCOSUR y en la Cumbre con la CELAC citadas, evidencian que la voluntad de seguir unidos en este escenario internacional cambiante es más fuerte que nunca.
Comments are closed