10º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 20/02.
La Unión Europea se prepara ante Trump

ECOFIN (18 FEBRERO): VÍA FIRME HACIA LA COMPETITIVIDAD
Madrid, 20 de febrero de 2025
Jorge Solana, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
La nueva reunión de los ministros de Finanzas sigue perfilando las líneas maestras trazadas por Draghi para hacer de la UE un espacio competitivo y de innovación; además de mantener la transparencia y el rigor fiscal presupuestario ordinario.
El 18 de febrero, los ministros de Finanzas de la Unión, acompañados de miembros de la Comisión Europea, han vuelto a reunirse en Bruselas para abordar las distintas cuestiones en materia económica y financiera que ocupan a los Estados miembros en este momento.
Uno de los aspectos más importantes tratados en esta reunión ha sido la presentación de la estrategia “Competitive Compass” por parte de la Comisión Europea, en el que han cristalizado las indicaciones más importantes que el ex presidente del Banco Central Europeo y ex Primer Ministro italiano, Mario Draghi, realizó a la UE en materia de competitividad en su sonado informe del pasado otoño. Con la estrategia “Competitive Compass”, la Comisión plantea tres ejes para reforzar la competitividad en la próxima década: un eje para cerrar la “brecha de innovación” mediante la colaboración entre empresas y universidades, financiación ágil para empresas emergentes (start ups) y de elevada proyección (scale ups) y de implantación de la IA y otras tecnologías avanzadas; otro de impulso a la descarbonización y la transición ecológica como motores competitivos (en reducción de consumos y precio de suministros); y un último eje de reducir las dependencias excesivas y diversificar las cadenas de suministro, en la línea de autonomía estratégica.
Estas iniciativas llevan discutiéndose desde la presidencia húngara anterior del Consejo de la UE, y las estrategias de competitividad, simplificación y mejora del ecosistema empresarial en Europa se han granjeado el práctico consenso de los ministros de finanzas. En palabras del ministro-presidente polaco Andrzej Domanski en la reunión, “trabajaremos sin descanso con la Comisión y los Estados miembros para eliminar los obstáculos y desbloquear el potencial de emprendimiento de los europeos. Como ministros de finanzas también escuchamos con claridad que hay un consenso creciente en gastar más en defensa y seguridad. Nuestro trabajo es buscar las formas creíbles y efectivas de hacerlo”.
En otro orden de cosas, los ministros también han tratado el estado de la ayuda financiera a Ucrania, que actualmente tiene dos líneas de apoyo macrofinanciero en marcha: el Mecanismo para Ucrania (€50.000 millones entre 2024 y 2027) y la vehiculización de activos inmovilizados del Banco de Rusia (hasta un máximo de €35.000 millones). En este sentido, y aunque no ha estado en los puntos a tratar en la reunión, se discute que esta última vía de financiación se materialice ante los avisos emitidos por el BCE acerca de sus posibles perjuicios para la credibilidad del euro.
En segundo lugar, se han revisado la lista negra de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal con la Unión, que se mantiene intacta en once: Samoa Americana, Guam, Rusia, Islas Vírgenes de EEUU, Anguilla, Palau, Samoa, Vanuatu, Fiji, Panamá y Trinidad y Tobago. En la lista gris, de países con menor grado de opacidad fiscal, se han eliminado Costa Rica y Curaçao, mientras se añaden Brunei y la ciudad Dar es Salaam.
Seguidamente, se han gestionado varias iniciativas presupuestarias: se ha aprobado el presupuesto multianual de Hungría en vistas a una reducción progresiva de su déficit (que está por encima del 3%); se han aprobado las recomendaciones de políticas económicas y fiscales para el Semestre europeo (el sistema de revisión y control comunitario de los presupuestos nacionales) para 2025 y 2026 en pro de una mayor restrictividad del gasto; y adoptará las conclusiones del mecanismo de alerta de desequilibrios macroeconómicos de la Comisión europea, con recomendaciones a fondo para nueve Estados: Chipre, Alemania, Grecia. Hungría, Italia, Países Bajos, Rumanía, Suecia y Eslovaquia. Además se han aprobado sin necesidad de debate la revisión de los planes de recuperación post-COVID19 para Bélgica y Letonia.
En definitiva, el ECOFIN avanza en las mismas prioridades que la nueva Comisión se marcó desde los hearings del mes de noviembre: la necesidad de una Europa más competitiva, más innovadora y más fuerte en el escenario internacional. Y esta necesidad viene acompañada de un acuerdo implícito en un mayor gasto, un mayor presupuesto para poder implementar todas estas políticas. A unque el entorno global cada vez se recrudece más. el consenso europeo – concretamente en materia financiera – sigue adelante.
Comments are closed