LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES DE LA COMISIÓN EUROPEA EN LA CUMBRE DEL G20. Marta Morano

3º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 25/11.

La UE reafirma su compromiso con Ucrania y el futuro del gobierno europeo se va definiendo 

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES DE LA COMISIÓN EUROPEA EN LA CUMBRE DEL G20

Madrid, 27 de noviembre de 2024

Marta Morano, Coordinadora del CFEME

Días antes de la reunión del G20, en Río de Janeiro, mantenida los días 18 y 19 de noviembre de 2024, y del que la UE es miembro de pleno derecho, como tres de sus Estados miembros, Francia, Alemania e Italia (España y Países Bajos están invitados a las reuniones, aunque sin voto), dos acontecimientos han marcado la senda de la Unión Europea en la cumbre. En primer lugar, el anuncio del lanzamiento de la campaña global ‘Scaling Renewables in Africa’ por la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y Cyril Ramaphosa, Presidente de Sudáfrica el domingo 17 de noviembre; y, en segundo, el desarrollo simultáneo de la reunión de la COP29. A pesar de la incertidumbre respecto a la nueva Comisión Europea durante la cumbre, la realidad es que las posiciones planteadas no han experimentado grandes cambios respecto a la posición que la Unión Europea mantenía previamente respecto a los grandes temas abordados.

En primer lugar, esta cumbre marca el inicio de la Alianza Global para Combatir el Hambre y la Pobreza, en la que la Unión participará como miembro fundador, con el objetivo de reunir fondos y conocimientos para la aplicación de políticas públicas a la reducción del hambre y la pobreza en el mundo. Por otra parte, a pesar de que existía un pensamiento generalizado de que sería un buen momento para concluir las negociaciones entre la Unión Europea y Mercosur, finalmente no fue así. De hecho, en esta semana han continuado las negociaciones, con la idea de conseguir un Acuerdo para el 5 o 6 de diciembre, pero cada vez parece menos viable su desenlace. 

Uno de los elementos que ha influido con mayor incidencia en el desarrollo de la cumbre del G20 ha sido la simultaneidad en fechas con la COP29. De tal manera, a tres días del cierre de la COP29, las negociaciones sobre el financiamiento climático seguían estancadas, solicitando al G20 la intensificación de la cooperación global. Como respuesta, el G20 emitió una declaración conjunta el 19 de noviembre, llamada ‘Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo’, con objeto de solicitar el incremento del financiamiento público y privado para apoyar los esfuerzos climáticos de los Estados con menos recursos. No obstante, hay quienes califican la declaración de vaga, dado el escaso desarrollo acerca de cómo se repartirán las contribuciones entre Estados desarrollados y grandes economías emergentes; dejando a los Estados más vulnerables con exigencias respecto a una mayor claridad y accesibilidad de los fondos.

Asimismo, otro de los compromisos alcanzados en el G20 fue el de la cooperación en la imposición fiscal efectiva a personas con patrimonios elevados. Destacando la ‘tributación progresiva’ como herramienta clave, el objetivo del G20 en estos términos se concentra no solo en la reducción de las desigualdades internas, sino que además en el fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal, consolidación presupuestaria, la promoción de un crecimiento sostenible, fuerte, inclusivo y equilibrado; y, sobre todo, hacer más accesible la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, esta cooperación se fundamentaría en el intercambio de mejores prácticas, el fomento de debates sobre principios tributarios y el diseño de mecanismos de prevención de evasión fiscal. 

En último punto, y recordando quizás uno de los avances más significativos de la Unión Europea en el contexto del G20, donde la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, volvió a anunciar el desarrollo de la campaña ‘Scaling Renewables in Africa’, en cooperación con Sudáfrica, cabe mencionar que la Comisión ha destinado más de 150 billones de euros en el Paquete ‘EU Africa’, con objeto de promover el desarrollo de energías renovables en el continente africano. Parece a todas luces que el planteamiento de la Comisión versa no únicamente sobre la coordinación y cooperación con otras regiones del mundo, favoreciendo el desarrollo de algunos sectores de su economía; sino que, además, sobre el impulso de las energías renovables como una ‘inversión imprescindible’ para la salud y seguridad de la ciudadanía mundial.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies