El Parlamento Europeo urge suspender el acuerdo UE-Ruanda. Jorge Solana.

9º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 14/02.

Europa en acción: Seguridad, competitividad y desafíos globales

El parlamento europeo urge suspender el acuerdo UE-Ruanda

Madrid, 14 de febrero de 2025

Jorge Solana, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Las autoridades de la República Democrática del Congo instan a la UE a suspender su memorándum de entendimiento con Ruanda relativo al comercio del coltán, debido a su influencia en las acciones del grupo M23 en la región de Kivu del Norte

Una vez más, el corazón de África vuelve a ser asolada por la corrupción y la violencia. Hace escasos días, el grupo armado tutsi M23 – asociado y defendido abiertamente por el presidente de Ruanda, también tutsi, Paul Kagame – tomaba el control de la mayor parte de la ciudad de Goma, cerca de la frontera con Ruanda. Los informes recientes de Naciones Unidas señalan que en los últimos choques entre el ejército y los grupos armados se han saldado con aproximadamente 2900 víctimas mortales.

La región de Kivu del Norte, protagonista de tensiones abyectas entre distintos pueblos y países del centro de África durante al menos tres décadas, cobra gran importancia económica e internacional debido a sus ricas minas de coltán y otros minerales necesarios en la producción de dispositivos electrónicos, chips y otros productos del sector electrónico. Es por ello que muchas multinacionales occidentales operan en el territorio, bajo graves acusaciones de explotación infantil y otras violaciones del derecho humanitario y laboral, y actores internacionales como la UE han establecido negociaciones para poder importar estos productos en condiciones ventajosas.

La polémica radica en la forma en la que estos minerales se están exportando. Según la República Democrática del Congo, Ruanda aprovecha el control ilegal de minas en esta región a través del grupo M23 para venderlos ilegalmente en los mercados internacionales, robando unos recursos naturales que son en origen de la RDC. Según el ministro de Exteriores congoleño en la reunión extraordinaria de la delegación UE-Africa, “más de 150 toneladas de coltán están extraídas ilegalmente todos los meses en suelo congoleño, desviadas por Ruanda y vendidas en mercados internacionales bajo la etiqueta fraudulenta de ‘minerales ruandeses’. Y todo esto bajo la tapadera de una floreciente colaboración entre la UE y Ruanda sellado por un memorándum de entendimiento de cadenas de valor sostenible”. En efecto, el Memorándum de Entendimiento entre ambos países es uno de los elementos claveles de la transición verde que la UE tiene como objetivo fundamental.

Esta no es la primera vez que la República Democrática del Congo realiza este tipo de denuncias a nivel internacional. Hace unos meses, el país denunció las prácticas de Apple en el mismo sentido, argumentando que el coltán y otros minerales usados en sus dispositivos electrónicos eran comerciados fraudulentamente a través del país vecino de Ruanda. 

A este respecto, la UE ha optado por la cautela y la espera a formar una opinión cimentada en datos, y no en acusaciones cruzadas. La presidenta de la delegación parlamentaria euro-africana, Hilde Vautmans (Bélgica, RE) señaló la semana pasada que estaba “decidida a tener un debate y una resolución conjunta incluida en la agenda de la sesión plenaria del 10 al 13 de febrero”. En la sesión plenaria del pasado jueves 13, se ha introducido una resolución conjunta de populares, socialdemócratas, liberales, verdes, reformistas e izquierdistas (con sobrada mayoría en la Eurocámara) sobre este asunto.

En esta resolución, el Parlamento no solo condena la ocupación de Goma por parte del M23 y el apoyo de Ruanda a este grupo – país al que pide expresamente que deje de contribuir a las hostilidades y que apoye la estabilidad y el cumplimiento de los derechos humanos en la región -, sino que en su artículo 11 “urge a la Comisión y al Consejo a suspender inmediatamente el Memorándum de Entendimiento entre la UE y Ruanda en cadenas de valor de materias primas sostenibles hasta que Ruanda demuestre que está cesando su interferencia y su exportación de minerales extraidos de zonas controladas por el M23; y llama a todos los actores a incrementar la transparencia y a prohibir de forma efectiva la entrada de todos los “minerales de sangre” en la UE”. Dada la abrumadora mayoría parlamentaria y política que ha suscitado esta resolución, no se puede descartar que la Comisión y el Consejo tomen medidas ejecutivas en esta línea. No obstante, la opacidad que ocupa todo lo relativo a África en los medios europeos hará que tanto la dramática situación en esta parte del mundo como la valiente acción del Parlamento Europeo queden sin el eco necesario.

Sea como fuere, la UE ha demostrado una vez más ser el actor internacional más valiente y mas firme contra las atrocidades que una vez tras otra se cometen en distintos rincones del mundo. Aunque la acción de momento se circunscribe a una resolución meramente simbólica por parte de su cámara legislativa, la gravedad de la situación y el consenso político pueden empujar a la aplicación de medidas más contundentes.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies