8- RUANDA, EL CONGO Y EL M23: LA ENCRUCIJADA DE LA UE EN ÁFRICA CENTRAL. Laura Jiménez.

11º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 27/02.

La ruptura entre Europa y Washington

RUANDA, EL CONGO Y EL M23: LA ENCRUCIJADA DE LA UE EN ÁFRICA CENTRAL 

Madrid, 27 de febrero de 2025

Laura Jiménez de Vicente, Becaria del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

El lunes 24 de febrero, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, anunció la suspensión de las consultas de defensa de la UE con Ruanda. Recordamos, tal y como explicamos en el artículo ya publicado “El parlamento europeo urge suspender el acuerdo UE-Ruanda”, que las autoridades congoleñas ya se encontraban reacias al memorándum de entendimiento existente entre Ruanda y la Unión Europea en relación al comercio del Coltán. 

Para contextualizar la inestable situación entre los vecinos africanos, merece la pena recapitular desde las tensiones provocadas por el grupo armado tutsi M23. El Movimiento 23 de Marzo se encuentra activo en la región de Kivu del Norte, situado en la República Democrática del Congo, y generando así enorme malestar entre los congoleños locales. El grupo armado se encuentra conformado por excombatienentes contrarios al gobierno congoleño, y apoyados por Ruanda, quien utiliza al M23 con el fin de adquirir recursos minerales. El 27 de enero tomó el control de Goma y más recientemente, el 14 de febrero, avanzaron hacia Bukavu, capital de Kivu del Sur, consolidando su presencia en la región oriental del país. Estas dos ciudades mencionadas, fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, son fundamentales en la industria tecnológica en la fabricación de teléfonos móviles. 

En este embrollo, ¿dónde se sitúa la Unión Europea? Existe un Memorándum de Entendimiento entre la UE y Ruanda sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas. Según la RDC, este acuerdo permite a Ruanda exportar coltán y otros minerales obtenidos ilegalmente en suelo congoleño, beneficiándose de su comercialización en mercados internacionales bajo una apariencia legítima. Debido a estas acusaciones, la RDC ha pedido la suspensión del acuerdo hasta que Ruanda deje de interferir en la explotación de minerales en Kivu del Norte. 

La interrupción de las negociaciones sobre defensa entre la Unión Europea y Ruanda estuvo acompañada de una reafirmación del respaldo absoluto de Europa a la soberanía territorial de RDC, en un contexto en el que la ofensiva del grupo insurgente M23 en Kivu, con el respaldo de Kigali, continúa todavía amenazando la estabilidad de la zona. El proceso de paz Luanda-Nairobi, una iniciativa diplomática para resolver el conflicto en el este de la RDC, en la región ya mencionada de Kivu del Norte, es imprescindible para paralizar el avance del grupo rebelde M23 con el respaldo de Ruanda.

En Ginebra, el lunes 24 de febrero, durante la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la primera ministra de la República Democrática del Congo, Judith Tuluka Suminwa, lamentó la pérdida de “más de 7.000 ciudadanos congoleños” desde el recrudecimiento del conflicto y solicitó la implementación de sanciones efectivas para “restablecer la paz y la estabilidad”. Por su parte, en Kigali, el presidente ruandés Paul Kagame se reunió el domingo 23 de febrero con el secretario de Estado británico para Asuntos Exteriores, la Commonwealth y Desarrollo, y publicó en X que “Ruanda apuesta por una solución diplomática, pero sus intereses legítimos en materia de seguridad deben ser reconocidos y respetados”.

Cabe mencionar que Luxemburgo retrasó la adopción de las sanciones contra Ruanda por parte de la UE, vetando el avance de las mismas en la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores europeos de este lunes 24 en Bruselas para discutir este conflicto. Como conclusión, “las consultas de Defensa de la UE con Ruanda han sido suspendidas», anunció Kallas. Los ministros de Asuntos Exteriores europeos también instan a Kigali a retirar sus tropas de la República Democrática del Congo. El memorando de entendimiento entre la UE y Ruanda sobre cadenas de valor sostenibles para materias primas, firmado en febrero de 2024, «estará sujeto a revisión», añadió Kaja Kallas.

La creciente volatilidad en el este de la República Democrática del Congo, alimentada por la ofensiva del grupo M23 con el respaldo de Ruanda, ha obligado a la Unión Europea a suspender sus consultas de defensa con Kigali y a reevaluar su acuerdo sobre materias primas. Mientras tanto, la RDC acusa la explotación ilícita de sus recursos y solicita sanciones contundentes, mientras Ruanda justifica su posición apelando a la defensa de su seguridad nacional. Obstáculos tales como la postura inicial de Luxemburgo, subrayan la complejidad del conflicto, cuya resolución continúa dependiendo del éxito de las iniciativas diplomáticas como el proceso Luanda-Nairobi.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies