7. Cuarenta años construyendo Europa: La contribución de España desde 1985
19º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 10/06.
LA CONMEMORACIÓN DEL 40 ANIVERSARIO DE LA FIRMA DEL TRATADO DE ADHESIÓN DE PORTUGAL Y ESPAÑA
Cuarenta años construyendo Europa: La contribución de España desde 1985
Madrid, 10 de junio de 2025
Marta de Mingo, Colaboradora del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
Con motivo del 40º aniversario de la firma del Tratado de Adhesión, el próximo 12 de junio se publica en la colección “Europa se mueve” del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y junto con la Editorial Catarata una obra colectiva imprescindible: La aportación de España en la Unión Europea desde la firma del Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985. Este volumen reúne a figuras clave de la diplomacia, la política y la academia para analizar, desde una perspectiva plural y rigurosa, las contribuciones más relevantes de España al proyecto europeo en las últimas cuatro décadas.
El libro se abre con un prólogo de José Manuel Albares Bueno, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, quien destaca que este 40º aniversario no es solo un ejercicio de memoria, sino una invitación a mirar al futuro y a reforzar el compromiso de España con una Europa que hoy es referente mundial de progreso, justicia social y libertad. A continuación, el embajador Fernando Valenzuela y nuestro presidente Francisco Aldecoa presentan la obra, subrayando la necesidad de dar visibilidad a las aportaciones españolas, a menudo menos conocidas que los efectos de Europa sobre España.
El segundo capítulo aborda el papel de España en la configuración de la ciudadanía europea desde diferentes perspectivas. El embajador Juan Antonio Yáñez Barnuevo explica cómo la iniciativa española fue clave para que el Tratado de Maastricht consagra la ciudadanía europea como elemento central del nuevo proyecto político de la Unión. La profesora de Historia Contemporánea Pilar Sánchez Millas destaca el valor de los archivos y fuentes primarias para comprender el trabajo del equipo negociador español y la materialización de este concepto. Por último, Mónica Guzmán, catedrática de Derecho Internacional Privado, analiza la trascendencia jurídica y simbólica de la ciudadanía europea, subrayando la ambición de las propuestas españolas y su impacto en derechos fundamentales como la asistencia consular.
El tercer capítulo analiza la huella de España en la Unión Europea. El embajador Javier Elorza repasa el proceso de adhesión y la adaptación institucional y presupuestaria de nuestro país. El embajador José Pons destaca el papel de España en impulsar la cohesión económica y social como motor del mercado único. Finalmente, Xavier Vidal-Folch, director adjunto de El País, reflexiona sobre cómo España ha sido clave para fortalecer la política de cohesión y la igualdad en Europa.
El cuarto capítulo está dedicado a la política exterior y de seguridad común. El embajador Francisco Villar analiza el largo y complejo proceso de construcción de una política exterior europea, destacando el papel activo de España desde su adhesión, tanto en la promoción de la cooperación política como en la consolidación de la PESC. Por su parte, el embajador Alberto Navarro repasa los principales hitos de la acción exterior española en la UE, subrayando el impulso a la ayuda humanitaria, el proceso de Barcelona y el fortalecimiento de los vínculos con América Latina.
En el ámbito institucional, Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo y presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España, destaca el tránsito desde el aislamiento franquista hasta la plena integración europea, subrayando el papel de los movimientos democráticos. Mariola Urrea, jurista y profesora de Derecho Internacional Público, analiza la necesidad de reformas profundas en la UE y propone vías innovadoras para reforzar su soberanía, resaltando la apuesta española por la integración diferenciada en estos cuarenta años
En el capítulo dedicado a las políticas comunes, Luis Planas, ministro de Agricultura, repasa cuatro décadas de transformación en la Política Agrícola Común Pesca y Alimentación, subrayando el impacto de la integración en el sector agrario y alimentario español. Daniel Calleja, director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea, analiza la política energética de la Unión Europea, destacando la influencia española en la integración del mercado energético y en la transición hacia un modelo más sostenible, especialmente en el contexto del Pacto Verde Europeo y los desafíos actuales de seguridad y sostenibilidad.
El séptimo capítulo aborda la dimensión jurídica y política de la integración. José Martín y Pérez de Nanclares, Catedrático y Juez del Tribunal General de la Unión Europea, repasa cómo la pertenencia a la UE ha transformado el ordenamiento jurídico español y destaca la contribución de España a la labor del Tribunal. Francisco Fonseca, ex director de la Representación de la Comisión Europea en España y profesor, ofrece un balance de la participación española en el espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, subrayando el avance en cooperación judicial y el papel activo de España en la consolidación de este ámbito clave de la integración europea.
El siguiente capítulo analiza la contribución española a la Europa de las regiones y las ciudades. Jordi Xuclà, presidente del Consejo catalán del Movimiento Europeo y ex parlamentario, repasa cómo España ha impulsado el principio del reconocimiento institucional de las regiones en la UE, destacando la participación en organismos como el Comité de las Regiones y la promoción de la cooperación transfronteriza.
Por último, Mercedes Guinea, profesora de Relaciones Internacionales en la UCM, analiza el papel de España en las sucesivas revisiones de los Tratados de la UE, destacando cómo España ha sido un país claramente integracionista, participando activamente en las grandes reformas constitucionales europeas.
En definitiva, se trata de una obra coral que, a través de la experiencia y el análisis de sus autores, ofrece una visión global y detallada de la huella española en la construcción europea. Su publicación coincide con una fecha especialmente significativa y pretende ser una referencia tanto para especialistas como para el público general interesado en el futuro de Europa y el papel de España en su desarrollo. Además, se presentará el mismo 12 de junio a la 13:30 en la Escuela Diplomática, donde podremos escuchar a los mismos autores.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comments are closed