14º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 02/04.
Los aranceles desorbitados se convierten en otra oportunidad para Europa.
SOBRE EL FUTURO DE LA COMPETITIVIDAD EUROPEA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DEL 20 DE MARZO
Madrid, 3 de abril de 2025
Carlota Muñoz, Becaria del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
El pasado 20 de marzo el Consejo Europeo adoptó conclusiones centradas en diversos ámbitos, entre ellos, la competitividad de la Unión Europea. En ellas, se reconoce la necesidad fundamental de una Unión más competitiva para fortalecer su capacidad de proteger a sus ciudadanos y promover sus valores en el escenario internacional. En palabras de Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo: “Una Unión más competitiva será una Unión más fuerte, mejor capacitada para proteger a su ciudadanía, sus intereses y sus valores en el escenario mundial”.
Desde el principio de la actual legislatura, la Unión Europea se ha posicionado ante la necesidad de la Unión de fomentar la competitividad mediante iniciativas clave las cuales acogen con agrado en esta última reunión, publicadas desde principios de año. La Brújula de Competitividad, en consonancia con la Brújula Estratégica, presentada el 29 de enero de este año, es una iniciativa que establece las directrices estratégicas para mejorar la competitividad europea en los próximos años. Asimismo, el Pacto por una Industria Limpia, lanzado el pasado 26 de febrero, que busca impulsar la transición hacia una industria más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Ambos se suman al Programa de Simplificación Ómnibus, que está destinado a reducir las cargas administrativas y normativas, facilitando así la actividad empresarial y fomentando la innovación.
Durante esta reunión, se enfatizó la necesidad urgente de implementar acciones que impulsen la competitividad, refuercen el mercado único y promuevan empleo de calidad, todo ello alineado con los objetivos y prioridades actuales de la UE. Es por ello que se acordó priorizar una simplificación y reducción de las cargas administrativas, en busca de que se faciliten los procesos administrativos para las empresas a la hora de realizar las gestiones pertinentes con la Unión Europea. En esta misma línea, se pide a la Comisión y a los colegisladores que trabajen para alcanzar ese objetivo de reducción en, al menos, un 25% y como mínimo en un 35% para las pymes. También pide que se revise y se ponga a prueba la resistencia del acervo de la Unión para determinar cómo simplificar y consolidar más la legislación vigente. Además, entre sus numerosas cuestiones a la Comisión, pide que se adopten propuestas al mecanismo de suspensión temporal de la presentación de información y que impulsen sus trabajos sobre los paquetes de simplificación Ómnibus con carácter prioritario.
En cuanto a la disminución de los precios de la energía, el Consejo insta a que se tome mayor número de iniciativas a escala UE y de los Estados miembros que proporcionen mayor protección a la ciudadanía a las empresas dentro de la UE frente a los altos precios de la energía, garantizando el suministro de energía limpia y asequible y construyendo una Unión centrada en la energía limpia antes de 2030. Esto exige una electrificación ambiciosa en la que se utilicen todos los recursos disponibles, entre ellas las soluciones hipocarbónicas y de cero emisiones netas, así como la inversión en redes, almacenamiento e interconexiones a escala tanto nacional como de la UE.
En este mismo tema, aplauden la presentación del Plan de Acción para una Energía Asequible de la Comisión, el cual expone medidas tanto estructurales como a corto plazo para los ciudadanos y empresas más afectados, preservando al mismo tiempo la integridad del mercado único. Insta, además, a que se empiecen a poner en práctica las acciones determinadas por el plan a lo largo de este año.
En su tercera prioridad, la movilización del ahorro privado para liberar las inversiones necesarias en la economía de la UE, reconocen las dificultades que presentan para la competitividad de la UE y, por ello, revisten la importancia de crear mercados de capitales europeos integrados y más profundos, a través de una unión de los mercados de capitales y la culminación de una unión bancaria. Es decir, se busca formar una unión del ahorro y la inversión que canalice cientos de millones de euros para nuevas inversiones hacia la economía europea anualmente. Instan a la Comisión Europea, al Consejo y a los Estados miembros a que avancen a encaminar la participación minorista en los mercados de capitales mediante la facilitación de posibilidades de inversión y ahorro europeos. Asimismo, se pide a la Comisión una propuesta para mejorar el ecosistema del capital de inversión y del capital de riesgo, y que proponga, además, un 28.º régimen de Derecho de sociedades opcional que permita la expansión de empresas innovadoras.
Todas estas prioridades en materia de competitividad se sustentan en desarrollar una estrategia horizontal para el mercado único, cuya presentación está prevista para junio de 2025. Esta estará orientada a profundizar el mercado único, mediante la eliminación de las barreras que persisten en particular en el ámbito de los servicios y los bienes de primera necesidad, la actuación en relación con la fragmentación y la mejora de la aplicación y el cumplimiento de las normas del mercado único. Es por ello que, siguiendo las líneas discutidas, el Consejo Europeo pide que se deben intensificarse el trabajo destinado a la innovación, renovación y descarbonización industrial de Europa y crecimiento de tecnologías clave, en consonancia con el Pacto por una Industria Limpia, del Plan de Acción sobre la Automoción y del Plan de Acción para el Acero y los Metales. Asimismo, que, siguiendo la Comunicación de la Comisión del 5 de marzo, deben llevarse a cabo nuevas iniciativas para reforzar la adquisición, el reconocimiento y la conservación de las competencias en toda la Unión.
No responses yet