4. Un paso decisivo hacia la Educación Europea: El Consejo de Ministros impulsa el Sello de Titulación Conjunta y refuerza la cooperación educativa
17º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 16/05.
EN EUROPA, EL FARO EUROPA BRILLA EN UNA FECHA ESPECIAL
Un paso decisivo hacia la Educación Europea: El Consejo de Ministros impulsa el Sello de Titulación Conjunta y refuerza la cooperación educativa
Madrid, 16 de mayo de 2025
Marta Morano, Colaboradora del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
El Consejo de Ministros de Educación Europeo del pasado lunes 12 de mayo ha contado con una relevancia especial en el marco del desarrollo de la cooperación educativa en la Unión Europea. Desde las primeras andaduras hacia el establecimiento de una plena cooperación educativa como consecuencia del avance de la Europa de los Ciudadanos y su reimpulso más recientemente con la Estrategia de Lisboa y la Estrategia Europa 2020, la educación ha jugado un papel central en la configuración de una Europa unida y el refuerzo de una identidad compartida entre sus ciudadanos.
En su mission letter, la presidenta de la Comisión pedía a la actual Comisaria responsable Derecho Sociales, Competencias, Empleo de Calidad y la Preparación para el Futuro, Roxana Mînzatu, que su misión de cara al actual ciclo institucional se centrara en la formación y la educación. Específicamente le solicitaba el impulso de un enfoque común en estos términos aprovechando las herramientas ya existentes, el refuerzo del programa Erasmus+ y el establecimiento de un Título Europeo como mecanismo para el fomento de la movilidad de aprendizaje gracias al respaldo de las Alianzas de Universidades Europeas.
En este sentido, las decisiones y conclusiones adoptadas en el Consejo del día 12 hicieron de éste ‘un día para recordar’, en palabras de la Comisaria Mînzatu. El principal resultado de este encuentro fue la aprobación de un plan en tres pasos hasta 2029 para la adopción de una etiqueta europea de titulación conjunta y el apoyo al reconocimiento mutuo automático de las cualificaciones entre los Estados miembros.
De tal modo, se prevé que la primera fase se desarrolle entre 2025 y 2026 y tenga como objetivo central la finalización de las preparaciones para el desarrollo de la etiqueta. En un segundo período (2026-2028) consistirá en la puesta en marcha de la etiqueta, su evaluación y estudios de viabilidad. Finalmente, de cara al año 2029 se prevé la toma de una decisión fundamentada en base a los avances de los años previos respecto al programa de titulación conjunta. Otras de las medidas anunciadas por la Comisaria ha sido la creación de un Laboratorio de Políticas este otoño para la puesta en marcha del sello y el lanzamiento de una convocatoria de propuestas Erasmus + para impulsar su implantación hasta 2026.
La adopción de este sello de cara al posterior establecimiento de un Título Europeo es crucial desde un punto de vista político y de mecanismo de integración. Según el Subsecretario de Estado del Ministerio de Ciencia y Enseñanza Superior de Polonia, Andrzej Szeptycki, estos pasos en materia de educación garantizarán el desarrollo de ‘una visión europea para el progreso de la educación superior’. Sin embargo, la medida no ha sido adoptada con el mismo optimismo por todos los ministros. El húngaro Balázs Hankó ha hecho hincapié en la exclusión parcial de las universidades húngaras del Programa Erasmus + desde el año 2022 como consecuencia de las preocupaciones sobre el Estado de Derecho y la gobernanza en ciertas universidad del país. Hankó manifestó su preocupación por la politización del acceso al futuro sello europeo de titulación.
El Consejo también se saldó con la aprobación de unas conclusiones destinadas a reforzar las prácticas educativas inclusivas y centradas en el alumno desde la infancia, promoviendo una educación accesible a todas las personas, independientemente de su origen, capacidades y necesidades específicas. Grosso modo, este texto anima a los Estados miembros a basar sus políticas educativas en la investigación y a promover métodos de enseñanza innovadores, a modo de aproximación de prácticas en términos de cooperación educativa en el marco de la Unión.
Igualmente, los ministros europeos aprobaron un proyecto de resolución fundamentado en la revisión de las directrices para la gobernanza del Diálogo de la Juventud de la Unión Europea, un espacio que nació de manera oficial bajo el nombre de ‘Diálogo Estructurado’ tras la aprobación de la Estrategia de Juventud 2010-2018, y que se reforzó con la nueva Estrategia para la Juventud de 2019-2027. Este ajuste, iniciado por la Presidencia Polaca del Consejo de la UE, plantea un proceso participativo de intercambios de puntos de vista entre jóvenes y responsables políticos. El nuevo enfoque se basa en el fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento, retroalimentación y difusión de los resultados, de cara a la futura implementación de una Secretaría del Diálogo.
En último punto, el debate tomó un enfoque basado en la promoción de los valores europeos en el marco de la educación, así como en la protección de los jóvenes como usuarios tecnológicos. La ministra polaca, Barbara Nowacka manifestó la urgente necesidad de ‘dotar a los jóvenes de habilidades para luchar contra la desinformación’, preocupación manifestada también por el Comisario de Juventud, Glenn Micallef. De igual manera, los representantes de Chipre y Francia hicieron hincapié en la relevancia de que los jóvenes participen de manera activa en los debates relativos a la ciberseguridad y desinformación. De cara a la consecución de estos objetivos, el programa Erasmus +, el Cuerpo Europeo de Solidaridad y el Diálogo con la Juventud se situarán como las principales palancas de acción.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comments are closed