3. Los incumplimientos de los derechos humanos plantean la necesidad de revisar el Acuerdo de Asociación de la UE e Israel

19º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 10/06.

LA CONMEMORACIÓN DEL 40 ANIVERSARIO DE LA FIRMA DEL TRATADO DE ADHESIÓN DE PORTUGAL Y ESPAÑA

LOS INCUMPLIMIENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS PLANTEAN LA NECESIDAD DE REVISAR EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE LA UE E ISRAEL

Madrid, 10 de junio de 2025

Mario Blázquez Turón, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.

La alta representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, ha decidido revisar si Israel está cumpliendo sus obligaciones en materia de respeto de los derechos humanos en Gaza, tal como estipula el acuerdo de asociación UE-Israel, el principal instrumento de intercambios políticos y comerciales bilaterales desde su entrada en vigor en el año 2000.

Foto: Ursula von der Leyen junto a Benjamin Netanyahu.

Durante años, el artículo 2 del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel, ha sido un recordatorio simbólico más que un mecanismo efectivo, que establecía “el respeto de los derechos humanos y los principios democráticos” como un principio indispensable para su vigencia. El acuerdo, que establece un «diálogo permanente entre las partes» y crea un área de libre comercio entre ambas entidades que afecta tanto a producción industrial como agrícola, servicios, capitales o cooperación científica, educativa y cultural, nunca se había cuestionado desde su firma en el año 2000, pese a reiteradas peticiones.
En 2008, más de 100 organizaciones europeas pidieron suspender el pacto por las violaciones de derechos en los territorios ocupados. En 2015, 63 eurodiputados de cinco grupos políticos hicieron lo mismo tras la ofensiva israelí sobre Gaza en 2014. Ese mismo año, más de 300 entidades exigieron a la jefa de la diplomacia europea que actuara. El año pasado, más de 200 organizaciones volvieron a recurrir al afamado artículo 2.
Asimismo, antes de abandonar su cargo, el predecesor de Kallas, Josep Borrell, ya había realizado a finales del año pasado una revisión de este tipo y propuso suspender el diálogo político con Israel por la actuación del Gobierno de Benjamín Netanyahu en materia de derechos humanos, extremo que acabó siendo rechazado por los países.
En ninguna de estas ocasiones el consenso llegó a las instituciones europeas, y la cuestión de Israel y Gaza continuó siendo un tema controvertido que dividía a los Estados miembros y a la sociedad civil. Sin embargo, en continuidad con la renovada unidad que ha demostrado la UE en los últimos meses, la reciente propuesta de Países Bajos para revisar el cumplimiento del artículo 2 del Acuerdo de Asociación, ha gozado de un apoyo sin precedentes, ya que fuentes diplomáticas confirmaron que fueron hasta 17 los países que secundaron la iniciativa el pasado martes 20 de mayo en el Consejo de Asuntos Exteriores. La decisión se ha tomado cuando Israel ha intensificado sus ataques contra Gaza, dentro de la operación llamada Carros de Gedeón para controlar totalmente la Franja, lo que ha provocado una oleada de críticas internacionales.
Uno de los países que habría votado a favor, además de Países Bajos, es Austria, que hasta ahora se negaba rotundamente a criticar de forma directa las acciones de Israel. También Polonia, igual que España o Francia, han apoyado la iniciativa, que han rechazado otros dos grandes de la UE, Italia y Alemania.
“Está claro que hay una fuerte mayoría para revisar el artículo dos [del acuerdo], así que lanzaremos ese ejercicio”, ha anunciado Kallas al término del Consejo de Exteriores en Bruselas. Todo ello evidencia el giro que la opinión pública internacional ha adoptado sobre la insoportable situación de Gaza, especialmente ante los bombardeos indiscriminados y los bloqueos en el acceso de la ayuda humanitaria, que han sido denunciados por la ONU y numerosas organizaciones internacionales. “Lo que dice es que los países ven que la situación en Gaza es insostenible, lo que queremos es ayudar a la gente y desbloquear la ayuda humanitaria y que llegue a la gente”, ha señalado Kallas.
Países extracomunitarios como Reino Unido han condenado igualmente las acciones del Estado de Israel y suspendido la negociación de su acuerdo comercial.
Con todo, este paso no supone de inmediato una suspensión del diálogo o del comercio con Israel, algo que requeriría una unanimidad que se está lejos de conseguir entre los Veintisiete. Con todo, este paso, que ya reclamaron España e Irlanda hace más de un año, representa un giro sustancial en la respuesta conjunta europea a la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza.
Además de la iniciativa neerlandesa, también España, ha promovido una coalición internacional para presionar a Israel con sanciones que permitan romper el bloqueo de la ayuda humanitaria a Gaza y avanzar hacia una solución al conflicto de Oriente Próximo basada en la fórmula de los dos Estados, uno israelí y otro palestino.
Entre dichas sanciones, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha puesto sobre la mesa la “suspensión inmediata” del acuerdo de asociación entre la UE e Israel, un embargo en la venta de armamento al Estado israelí y la revisión de la lista nacional y europea de sanciones individuales para incluir a quienes están haciendo imposible sobre el terreno la viabilidad del Estado palestino, sin descartar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Asimismo, el jefe de la diplomacia española, ejerció el domingo 25 de mayo como anfitrión de la tercera reunión del denominado grupo Madrid+. En el palacio de Santa Cruz, sede histórica del departamento de Exteriores, se han reunido delegaciones de 20 países a fin de preparar la Conferencia Internacional para la Solución de los dos Estados en Oriente Medio que, copresidida por Francia y Arabia Saudí, se celebrará en Nueva York entre el 17 y el 20 de junio.
“La UE tiene que hacer todo lo posible para que termine inmediatamente” la ofensiva israelí y debe para ello usar “todos los instrumentos a su alcance para poner toda la presión diplomática sobre Israel y que ponga fin a esta guerra y permita el acceso de ayuda humanitaria sin ningún impedimento”, ha dicho el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, al comienzo de la cita en Madrid. “El tiempo de las palabras ha terminado, el tiempo de las declaraciones, de las peticiones, llevamos ya demasiados meses (…) ha llegado ya la hora de las acciones. No podemos tolerar ni un minuto más lo que está ocurriendo”, ha insistido.
En definitiva, pese a que la revisión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel está aún lejos de significar una ruptura en las relaciones, el acercamiento de las posturas de los Estados miembros en un tema tan sensible dentro del continente europeo, evidencia, por un lado, la creciente unidad existente en el seno de la Unión ante todo tipo de cuestiones; y por el otro, el giro de la comunidad internacional respecto a la situación en Gaza. Las desproporcionadas y atroces acciones que el gobierno de Netanyahu está llevando a cabo en la Franja de Gaza constituyen una ofensa para la humanidad en su conjunto que no puede ser tolerada. Por todo ello, la UE debe hacer frente a su compromiso con el Derecho Internacional y Humanitario, y liderar las vías para solucionar el conflicto israelo-palestino, priorizando el fin de las violaciones de los derechos humanos.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies