2. El Consejo de Ministros de Desarrollo de la UE perfila su hoja de ruta hacia Sevilla
19º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 10/06.
LA CONMEMORACIÓN DEL 40 ANIVERSARIO DE LA FIRMA DEL TRATADO DE ADHESIÓN DE PORTUGAL Y ESPAÑA
EL CONSEJO DE MINISTROS DE DESARROLLO DE LA UE PERFILA SU HOJA DE RUTA HACIA SEVILLA
Madrid, 10 de junio de 2025
Nuria Gherca Dobos, Colaboradora del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
El día 26 de mayo, los ministros de Desarrollo se reunieron para abordar los principales retos de la financiación al desarrollo. Una agenda marcada por el actual entorno internacional, que incluyó los últimos avances en Ucrania y las relaciones con la Unión Africana.
Foto: Kaja Kallas en el Consejo de Asuntos Exteriores del 26 de mayo.
Dentro del marco del Consejo de Asuntos Exteriores, los ministros de Desarrollo se congregaron para intercambiar posturas de cara a la próxima Conferencia Internacional sobre Ayuda al Desarrollo, que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio. Este evento representa una oportunidad clave para reformar el marco internacional de financiación para el desarrollo sostenible, abordando el déficit global, que se estima en unos 3.510,4 mil millones de euros al año. Como señaló la secretaria de Estado de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España, Eva Granados: “Todos están mirando a Europa (…) La cumbre de Sevilla podría marcar un punto de inflexión en la redefinición de la financiación para el desarrollo y del nuevo modelo de desarrollo”. El Consejo de Ministros de Desarrollo también sirvió para reiterar el compromiso de destinar al menos un 0,7% de su Renta Nacional Bruta (RNB) a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). No obstante, la financiación al desarrollo está sufriendo un retroceso a nivel europeo. Según un estudio preliminar de la OCDE, el año pasado se caracterizó por una caída significativa de la AOD en los 27 Estados miembros de la UE. De hecho, solo tres de ellos, Luxemburgo, Suecia y Dinamarca, cumplieron con el objetivo del 0,7%. Una dinámica que parece continuar este año entre los países desarrollados, llegando la OCDE a estimar que la AOD caerá entre 9 y 17 puntos. En este contexto, el Consejo volvió a resaltar el rol esencial del sector privado en la ayuda al desarrollo, especialmente en sectores como la educación o las infraestructuras. Como declaró el comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela: “La implicación de la financiación pública no será suficiente y nosotros no seremos capaces de lograrlo sin una fuerte implicación de los inversores privados”. Del mismo modo, se abogó por una mayor inclusión y reforma de las instituciones financieras internacionales, en particular los Bancos Multilaterales de Desarrollo, quienes podrían tanto garantizar la eficacia y la rendición de cuentas como fortalecer la representación de los países en desarrollo. Por otra parte, los ministros intercambiaron visiones respecto a las relaciones con la Unión Africana tras la tercera reunión ministerial UE-Unión Africana celebrada el pasado 21 de mayo. Se subrayó la importancia de aumentar la visibilidad de las inversiones europeas en África, fundamentalmente las impulsadas a través del programa Global Gateway. Además, se destacó la necesidad de avanzar hacia un mayor alineamiento entre ambas regiones en los foros multilaterales, fortaleciendo la acción conjunta en asuntos globales. Sin embargo, se omitieron de la agenda temas como la reciente propuesta de la Unión Africana para incorporar dos asientos permanentes para África en el Consejo de Seguridad de la ONU, una demanda reiterada en la pasada reunión ministerial UE-UA. Otro asunto relevante de la jornada fue la situación en Ucrania, tras un mes de abril marcado como uno de los más letales para la población civil desde el inicio de la agresión rusa a Ucrania. Una situación que Kaja Kallas denunció con contundencia: “Estos ataques sobre Kyiv son absolutamente atroces. Está claro que Rusia ha incrementado su presión sobre Ucrania. Realmente está bombardeando Ucrania, y nosotros hemos visto los ataques más mortíferos”. En respuesta a esta escalada, los ministros revisaron el plan de apoyo a Ucrania y discutieron cómo asegurar un apoyo coordinado del “Team Europe”. Desde el comienzo de la agresión rusa, la Comisión y los Estados miembros han dado 4.200 mil millones de euros en ayuda humanitaria a Ucrania. Sumado a esto, se han enviado más de 155.000 toneladas de suministros humanitarios a Ucrania desde los centros del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Pese a ello, Kallas subraya que las necesidades humanitarias siguen siendo enormes, especialmente en materia de energía y vivienda. A pocas semanas de la Conferencia de Sevilla, la Unión Europea vuelve a reafirmar su compromiso con el multilateralismo y un orden internacional basado en reglas. Hoy más que nunca, la UE debe mostrarse como un socio fiable en cooperación internacional, asegurándose de que nadie se quede atrás en el camino hacia una prosperidad verdaderamente sostenible.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comments are closed