11º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 27/02.
La ruptura entre Europa y Washington

EL CONSEJO DE ASUNTO DE EXTERIORES CONTINÚA Y REDOBLA LAS SANCIONES CON SU 16º PAQUETE
Madrid, 27 de febrero de 2025
Nuria Dobos, Becaria del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Mediante el reciente 16º paquete de sanciones, la UE busca presionar al Kremlin y reforzar el respaldo a Ucrania ante las conversaciones de paz. Estas nuevas restricciones no solo abarcan sectores clave, como transporte y tecnología, sino que también amplían el cerco a los territorios ocupados por Rusia y a terceros países que colaboran con Moscú.
Como adelantado en el último boletín, el pasado lunes 14 de febrero se aprobó el 16º paquete de sanciones a Rusia por el Consejo de Asuntos Exteriores. Un nuevo paquete que fue ratificado precisamente en el aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, en un momento marcado por recientes conversaciones de paz en las que ni Europa ni Ucrania participaron. En este contexto, las sanciones buscan debilitar la economía rusa y presionar al Kremlin, al igual que fortalecen la posición de Ucrania en las negociaciones en curso. Según la alta representante de la UE, Kaja Kallas: “Cada paquete de sanciones priva al Kremlin de fondos para librar la guerra. En este momento en el que están en curso las negociaciones para poner fin a la agresión de Rusia, debemos situar a Ucrania en la posición más fuerte posible. Las sanciones contribuyen a ello”.
El Consejo de Asuntos Exteriores aprobó la nueva lista de sancionados que incorpora a 48 personas y 35 entidades acusadas de amenazar la integridad territorial y la soberanía ucranianas. Entre ellos, se encuentran empresarios del sector minero y energético ruso, un expolítico ucraniano que trabaja para Rusia, y personas involucradas en la reeducación forzada y el traslado ilegal de menores ucranianos desde los territorios ocupados hacia Rusia. Las medidas restrictivas no solo se limitan a los nacionales rusos, sino que cualquier agente de un tercer país puede ser sancionado por apoyar el esfuerzo bélico ruso. Destacan una empresa china especializada en la producción de imágenes por satélite como dos altos funcionarios del ejército norcoreano. Además, entidades de China, Emiratos Árabes Unidos, India, Kazajistán, Singapur, Turquía y Uzbekistán están entre las sancionadas, representando dos tercios de las 53 entidades afectadas.
De igual forma, se amplía la lista de productos restringidos que impulsan el avance tecnológico de Rusia en defensa y seguridad. Principalmente, son componentes clave para el desarrollo y producción de sistemas militares rusos como programas informáticos para máquinas de control numérico computarizado, precursores químicos para cloropicrina y otros agentes antidisturbios, y compuestos de cromo y controladores para guiar vehículos aéreos no tripulados. También, se han impuesto medidas a las importaciones de aluminio primario y químicos, concretamente productos de plásticos y caucho.
En cuanto al sector marítimo, el Consejo busca desmantelar las flotas clandestinas rusas. 74 buques originarios de terceros países serán afectados, destacando los petroleros por los ingresos sustanciales que aportan a la causa rusa. Todos ellos tienen vetado el acceso a puertos y otros servicios relacionados con el transporte marítimo. En la misma línea, han sido aprobadas medidas restrictivas a la exploración de petróleo y gas. Queda prohibido el suministro de bienes, tecnologías y servicios destinados a proyectos de extracción de petróleo crudo en Rusia, al igual que el almacenamiento temporal de crudo y productos petrolíferos rusos en territorio de la UE.
Adicionalmente, se ha extendido la prohibición de vuelo a las aerolíneas incluidas en la lista, que operan vuelos nacionales en Rusia o que exportan aeronaves y productos relacionados con la aviación a aerolíneas rusas. Respecto al transporte por carretera, se refuerzan las disposiciones vigentes para los operadores dentro la UE que sean propiedad en un 25 % o más de una persona física o jurídica rusa. Y, con relación a los ocho medios de comunicación rusos sancionados, se suspenden sus licencias de radiodifusión en la UE por impulsar la agresión rusa en Ucrania y desestabilizar a estados miembro y vecinos de la UE. No obstante, esto no impide a estos medios la posibilidad de realizar actividades diferentes a la radiofusión, como entrevistas o labores de investigación.
Por otra parte, el 16º paquete aplica nuevas medidas contra Bielorrusia, parecidas a las ya acordadas contra Rusia en materia de comercio. Incluye restricciones a la venta o suministro de servicios y software, depósitos y monederos de criptoactivos y el transporte. Además, se agrega un nuevo criterio para determinar a las personas y entidades que apoyan o se benefician del complejo militar-industrial de Bielorrusia. Asimismo, se introducen nuevas restricciones a Crimea, Sebastopol y las áreas no controladas por el gobierno ucraniano en los oblasts de Donetsk, Jersón, Luhansk y Zaporiyia. Afectan a una gran variedad de sectores como contabilidad, publicidad, consultoría fiscal y gestión empresarial hasta innovación industrial, derechos de propiedad intelectual y programación informática. Todo ello para impedir que se eludan las sanciones de la UE y la integración de los territorios ocupados en la Federación Rusa.
En definitiva, el 16º paquete de sanciones es un reflejo de la unidad y la determinación actual de la UE en su compromiso con la causa ucraniana. Como afirmó Maria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones: “Mediante este riguroso paquete de sanciones, Europa actúa con unidad y determinación para demostrar nuestro compromiso inquebrantable de apoyar a Ucrania y a su pueblo.”
Comments are closed