3- ELECCIONES ALEMANAS: EL GIGANTE ALEMÁN REAVIVA SU COMPROMISO CON LA UNIÓN EUROPEA. Carlota Muñoz.

11º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 27/02.

La ruptura entre Europa y Washington

ELECCIONES ALEMANAS: EL GIGANTE ALEMÁN REAVIVA SU COMPROMISO CON LA UNIÓN EUROPEA 

Madrid, 27 de febrero de 2025

Carlota Muñoz, Becaria del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Las elecciones alemanas han dado mucho que hablar en los últimos meses, desde el miedo por la llegada de la extrema derecha al mando de una de las principales potencias europeas hasta la posible desestabilización de la Unión por los posibles resultados. Sin embargo, una vez emitidos los votos el pasado 23 de febrero, Alemania ha vuelto a mostrar su compromiso con los valores y prioridades europeas. Han mantenido su posición proeuropea y están demostrando resiliencia para mantener a su Estado como una de las fuerzas movilizadoras de la UE.

Las elecciones federales de Alemania han resultado en la victoria de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), junto con el partido hermano bávaro, la Unión Social Cristiana (CSU), obteniendo el 28,52% de los votos emitidos. El cargo de canciller alemán, por tanto, será probablemente cubierto por el líder de la CDU, Friedrich Merz. Sin embargo, esta victoria es agridulce, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial un partido de extrema derecha, en este caso Alternativa para Alemania (AfD), ha logrado romper con la estructura tradicional del Parlamento, destronando al Partido Socialdemócrata (SPD) de su puesto de segunda fuerza política, con un 20,8% frente al 16,4% del SPD. 

Sin embargo, este ascenso de la AfD, aunque según muchos medios es motivo de preocupación, ha demostrado el compromiso de los políticos alemanes con la política y la democracia, ya que el mismo Friedrich Merz, quién busca formar gobierno lo antes posible, ha declarado en varias ocasiones la imposibilidad de que formen coalición con ellos. Esto se ha denominado como “cordón sanitario”, una estrategia política donde el CDU/CSU, el SPD, los Verdes, los Liberales y Die Linke han acordado no formar coaliciones ni cooperar con la AfD a nivel nacional, regional o local. Asimismo, se busca evitar legitimar las posturas ultranacionalistas, xenófobas y antidemocráticas del partido, así como impedir que tengan peso en decisiones claves para el país. Actualmente, a nivel europeo es donde se evidencia enormemente el cordón sanitario, ya que en el Parlamento Europeo, la AfD ha sido excluida de las alianzas con partidos conservadores tradicionales.

Friedrich Merz, aunque lidera el partido con mayor número de votos, no cuenta con mayoría absoluta, por ello, deben centrar sus primeras decisiones en formar un gobierno de coalición para la legislatura. Como ya se ha evidenciado, una coalición con la AfD queda totalmente descartada, especialmente porque la CDU no quiere legitimar la extrema derecha. Ello les deja con tres opciones. La primera es la Coalición Alemania, que estaría conformada por CDU/CSU, SPD y el Partido Democrático Libre (FDP), debido a la amplia mayoría parlamentaria y que permitiría evitar depender de los verdes o alianzas extremas. Sin embargo, la debilitación del SPD da la posibilidad de que no acepten y la FDP ha mostrado señas de no querer entrar en una coalición tripartita. 

La segunda coalición, la Gran Coalición, supondría la unión de CDU/CSU y SPD para gobernar. Históricamente, es la coalición que ha funcionado, ya que durante las legislaturas de Angela Merkel gobernaron juntos ambos partidos. A nivel mediático, esta es la coalición considerada como más plausible para garantizar la estabilidad política del país, a pesar de los recelos que han surgido entre Scholz y Merz durante la campaña electoral.

Hay una tercera coalición, denominada la Coalición Jamaica, que estaría compuesta por el CDU/CSU, los Verdes y el FDP y se considera una de las opciones más viables. La unión de estos tres partidos le otorgaría a la Coalición la mayoría del Parlamento, dando la posibilidad a mayor acuerdo dentro de las negociaciones. Desde el ámbito exterior, se ve esta coalición como una de las mejores posibilidades, ya que combina el conservadurismo económico del CDU y del FDP con las políticas verdes. 

En definitiva, en lo que a coaliciones se refiere, la Gran Coalición es vista como una opción plausible debido a la necesidad de estabilidad, y la opción más codiciada, y la Coalición Jamaica se perfila como una alternativa viable. Sea la coalición que sea, CDU/CSU ha delineado varias iniciativas clave en el ámbito europeo, especialmente dedicadas a la política energética y climática, a la seguridad y defensa, a la política económica y digital, y a la política migratoria. Todas ellas iniciativas para fortalecer la posición de Alemania dentro de la Unión Europea, abordando los desafíos contemporáneos a los que se enfrenta actualmente la Unión. 

En términos económicos, Alemania seguirá siendo un pilar clave para la economía europea, gracias a su enfoque en la competitividad y estabilidad económica, y a que el CDU/CSU busca promover políticas para llevar a cabo reformas económicas estructurales dentro de la UE. Además, buscan defender el fomento de la innovación digital y las iniciativas tecnológicas a nivel europeo. La victoria de la CDU significa, además, una priorización de la transición energética y la sostenibilidad en línea con los objetivos de la UE, mientras que buscan un equilibrio entre la descarbonización y la protección de la industria alemana. La implementación de las políticas climáticas europeas será, por tanto, pragmática, buscando mantener la competitividad económica mientras se avanza en los objetivos ambientales. 

La CDU/CSU ha sido tradicionalmente un firme defensor de la integración europea, y su victoria consolida el compromiso de Alemania con este proceso. Es probable que sigan promoviendo una Unión más fuerte y cohesionada y continúe apoyando las políticas europeas que buscan una mayor integración económica y una agenda verde común. Alemania, como el principal motor económico de la UE, continuará siendo defensor clave del mercado único europeo y de la armonización de políticas dentro de la Unión. 

Asimismo, el gobierno bajo el CDU/CSU supondrá el apoyo de elevar el gasto de defensa y fortalecerán la cooperación de seguridad dentro de la UE, con la intención de reforzar las capacidades de defensa de la Unión, tanto a nivel militar como cibernético. A nivel exterior, tanto el CDU/CSU como el SPD son firmes defensores de la OTAN y de una cooperación cercana con EEUU. Sin embargo, el regreso de Trump a la presidencia estadounidense supone una serie de desafíos no sólo para la Unión Europea, sino también para Alemania. El comportamiento unilateralista de Trump ha exacerbado desde su primer mandato las tensiones dentro de la Unión y, tal y como ocurrió en la primera legislatura, es probable que Alemania intente mantener la unidad de la UE asumiendo un papel de liderazgo.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies