2- De Washington a Beijing: la Gira Comercial del Comisario Maroš Šefčovič. Nuria Dobos.

14º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 02/04.

Los aranceles desorbitados se convierten en otra oportunidad para Europa.

De Washington a Beijing: la Gira Comercial del Comisario Maroš Šefčovič

Madrid, 3 de abril de 2025

Nuria Dobos, Becaria del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

La semana pasada, el comisario Maroš Šefčovič viajó a EE.UU. y China para abordar las actuales tensiones comerciales. En Washington, intentó sin éxito frenar nuevos aranceles, mientras que en Beijing encontró una mayor disposición para reforzar la cooperación.

El martes 25 de marzo, el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefčovič viajó a Washington en un nuevo esfuerzo por llegar a un entendimiento con la administración Trump. En su segundo viaje a la capital estadounidense, intentó evitar que los productos europeos se vieran afectados por los aranceles que entraran en vigor este 3 de abril. Acompañado por Björn Seibert, Jefe del Gabinete de la Presidenta de la Comisión, Šefčovič se embarcó en esta misión diplomática para preservar las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos.

La Comisión Europea ha adoptado una postura cauta respecto a los aranceles, manteniéndose abierta al diálogo con Estados Unidos. Pocos días antes del viaje, Šefčovič anunció que la respuesta europea a los aranceles americanos se retrasaría dos semanas. Por tanto, la esperada respuesta a los aranceles al aluminio y al acero pasará a ser discutida al mismo tiempo que otro paquete aún por determinar. Según la Comisión, este “retraso” puede ser útil al negociar con EE.UU., aunque también “disminuye el impacto de nuestra respuesta”.

La decisión ha generado bastante polémica dentro del Parlamento Europeo. Algunos eurodiputados han expresado su descontento, como Anna Cavazzini, de los verdes alemanes, quien afirmó: “Si el enfoque cooperativo no funciona, tenemos que mostrar nuestros dientes. Este es el único lenguaje que esta administración está entendiendo”. Otros, en cambio, como Jessika van Leeuwen, de los populares holandeses, apoyan la decisión de la Comisión y destacan la necesidad de “ofrecer una buena oferta” a EE.UU.

Bajo esta premisa, Šefčovič y Seibert se reunieron con el representante de comercio de EE.UU., Jamieson Greer, y el secretario de comercio, Howard Lutnick. Tras “24 horas intensas de negociación”, el mensaje de Washington seguía siendo el mismo: no habría más negociaciones hasta la entrada en vigor de los próximos aranceles. No obstante, Šefčovič no perdió la moral. “El trabajo duro continúa. La prioridad de la Unión Europea es un acuerdo justo y equilibrado en lugar de aranceles injustificados.”, declaró el comisario eslovaco. 

Dos días después, la gira de Šefčovič puso rumbo a su siguiente destino: China. Allí se reunió con el viceprimer ministro chino, He Lifeng, el ministro de comercio, Wang Wentao, y el ministro de aduanas, Sun Meijun. Sobre la mesa estuvieron temas relevantes como las inversiones en la cadena de suministro de vehículos eléctricos, la necesidad de garantizar unas condiciones de competencia justas para las empresas europeas en China o cuestiones relativas al acceso a los mercados. Del mismo modo, se acordó crear un grupo de trabajo sobre el acceso al mercado agroalimentario, y exploraron una posible hoja de ruta para la revisión del Acuerdo de Cooperación Aduanera y de Asistencia Mutua UE-China 2024.

A diferencia de la postura estadounidense, China se muestra muy abierta a profundizar las relaciones con la UE. La agresiva política comercial de la administración Trump, tanto con China como con la UE, ha sido vista por Pekín como una oportunidad para acercarse a Bruselas. Según Lifeng, ambos comparten una visión común basada en “salvaguardar el sistema mundial de comercio multilateral”. Una muestra de ello fue el discurso del ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde elogió a Europa como «un polo importante en el mundo multipolar» e instó a «profundizar la comunicación estratégica y la cooperación mutuamente beneficiosa» entre la UE y China.

Pese al acercamiento de posiciones, la Unión Europea comparte algunas de las preocupaciones de EE. UU. referentes a China. Entre ellas, destacan quejas a las barreras para acceder a los mercados chinos, la falta de acceso recíproco a las oportunidades de contratación pública y las restricciones a las transferencias transfronterizas de datos. Por lo tanto, no sorprende que el año pasado la UE introdujera aranceles de hasta el 35 % a los automóviles eléctricos importados desde China.

Tras su paso por Washington y Beijing, Šefčovič subrayó la necesidad de “reequilibrar de manera tangible nuestras relaciones comerciales y de inversión.” A la espera de próximos avances, la Unión Europea sigue apostando por un comercio global justo y sostenible, aunque tampoco pierde de vista sus propias contramedidas para defenderse si fuese necesario.

Categories:

Tagged:

No responses yet

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies