1- El proteccionismo de la Administración Trump ya llega al “Día de la liberación”. Laura Jiménez.

14º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 02/04.

Los aranceles desorbitados se convierten en otra oportunidad para Europa.

EL PROTECCIONISMO DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP YA LLEGA AL “DÍA DE LA LIBERACIÓN”

Madrid, 3 de abril de 2025

Laura Jiménez de Vicente, Becaria del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Como ya pudimos observar gracias a nuestra colaboradora Carlota en el último boletín número 13, los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos incumben de forma directa a la Unión Europea, desatando fricciones comerciales y preocupación en sectores estratégicos de su economía. Entre las disposiciones adoptadas, sobresale un gravamen del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio desde el bloque europeo, medida que la administración de Trump justifica como un resguardo para la industria local y un freno al “dumping”. Esta decisión perjudica de manera particular a fabricantes alemanes y franceses, además de encarecer insumos esenciales para el sector automovilístico y la construcción.  

Adicionalmente, sabemos que Washington amenazó con imponer una tarifa del 200% sobre vinos y licores europeos, impactando principalmente a España, Francia e Italia, en represalia por los tributos que la UE impuso sobre el whisky estadounidense, y la Comisión Europea decidió reactivar las represalias comerciales suspendidas en 2018 y 2020, restaurando tasas impositivas sobre bienes estadounidenses valorados en 8.000 millones de euros. 

Nos encontramos en vísperas del concebido por Trump “Día de la Liberación”, el 2 de abril, en el que la Administración asegura esta aplicación de aranceles con el argumento de que estas medidas liberarán a Estados Unidos de su dependencia externa. Entran ya en vigor los llamados «aranceles recíprocos», dirigidos a aquellos países que, según Washington, imponen obstáculos comerciales a los bienes y servicios estadounidenses. 

Esta iniciativa, que podría perjudicar especialmente a la Unión Europea, se basa en una premisa sencilla: Estados Unidos incrementará sus aranceles sobre productos y servicios extranjeros para equiparar las restricciones fiscales y arancelarias —como el IVA europeo— que otras naciones aplican a las exportaciones norteamericanas. «Si ellos nos imponen tasas, nosotros les aplicamos las mismas», ha reiterado Trump en diversas ocasiones. «El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han estado estafando a este país durante décadas», explicó Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, frente a los medios de comunicación.

Cuando se anunció en febrero, ya se adelantaba que uno de los sectores más golpeados podría ser el automovilístico. La industria automotriz, la nueva víctima de la guerra comercial, se ha convertido en la más reciente afectada por la disputa comercial desencadenada tras la llegada de Donald Trump con aranceles del 25% sobre los vehículos ensamblados fuera del país. Por ende, el tributo sobre los automóviles importados desde la UE, actualmente fijado en un 2,5%, podría elevarse hasta el 27%, con la justificación de nivelarlo con el 10% de tarifas que la comunidad europea aplica a la entrada de vehículos, además del IVA, cuyo mínimo se establece en el 17%. La nueva tarifa entrará en vigor el 3 de abril, pero sus efectos ya han repercutido en los mercados bursátiles globales. Por esta razón, entre los más damnificados se encuentra la Unión Europea, cuyo principal comprador de automóviles es EE.UU. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su intervención en el Parlamento Europeo el pasado 1 de abril, afirmó que la Unión Europea dispone de un «plan sólido» con respuestas contundentes frente a los aranceles globales que Estados Unidos aplicará bajo el mandato de Trump. Enfatizó que la prioridad del bloque es hallar una solución negociada, aunque advirtió que Europa está preparada para tomar represalias si resulta imprescindible. Von der Leyen cuestionó los impuestos del 25 % que pretende imponer Washington, argumentando que estos encarecerán bienes esenciales, afectarán a los consumidores y comprometerán puestos de trabajo en Estados Unidos. Asimismo, subrayó que un conflicto comercial no resulta beneficioso para ninguna de las partes, destacando que el flujo de comercio entre ambos mercados se mantiene en equilibrio.

Se resaltó que la UE cuenta con diversas herramientas para reaccionar, desde su poder en el ámbito tecnológico y comercial hasta la ampliación de sus mercados. Insistió en la intención de sellar un tratado económico con India antes de que finalice el año, además de fortalecer las relaciones con Tailandia e Indonesia. También mencionó la inminente cumbre entre la UE y Asia Central como una oportunidad estratégica para consolidar alianzas. En la misma línea, António Costa, presidente del Consejo Europeo, sostuvo que un escenario multipolar no implica una competencia sin límites, sino que abre el camino a nuevas colaboraciones estratégicas. Finalmente, Von der Leyen adelantó que Stéphane Séjourné, vicepresidente de la Comisión Europea, presentará el próximo mes un plan para reforzar la innovación dentro del mercado único.

Categories:

Tagged:

No responses yet

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies