1. La Comunidad Política Europea da un paso hacia adelante en Albania
18º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 23/05.
EUROPA REAFIRMA SU POSICIÓN Y COHESIÓN ENTRE CUMBRES, SANCIONES Y ELECCIONES
LA COMUNIDAD POLÍTICA EUROPEA DA UN PASO HACIA ADELANTE EN ALBANIA
Madrid, 23 de mayo de 2025
Mario Blázquez Turón, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
Albania acogió el 16 de mayo la sexta cumbre de la Comunidad Política Europea, en la cual participaron 47 líderes europeos, que se reunieron bajo el lema «Una nueva Europa en un mundo nuevo: unidad, cooperación y acción conjunta».
Foto: los 47 líderes europeos en la reunión de la Comunidad Política Europea en Tirana, Albania
Tres años después de su creación, la Comunidad Política Europea (CPE) celebró el pasado viernes 16 de mayo su sexta cumbre en Tirana, Albania. Es la primera vez que los 47 líderes europeos invitados se reúnen en los Balcanes, solo unos días después de la victoria del Partido Socialista de Edi Rama, que logró una victoria contundente, reforzando su compromiso con la adhesión a la Unión Europea para 2030.
Desde su creación, la CPE ha congregado reuniones en República Checa, en Moldavia, en España, en Reino Unido y en Hungría. La relevancia de esta organización es cada vez mayor, ya que, pese a las reticencias de algunos Estados en ediciones pasadas, a esta sexta cumbre acudieron 47 Jefes de Estado y de Gobierno, que representan a más de 700 millones de habitantes.
Fundada a propuesta del presidente francés Emmanuel Macron y en respuesta a la agresión rusa a Ucrania en febrero de 2022, la CPE se constituye como un símbolo de la unidad europea más allá de las fronteras de la Unión. A diferencia de las cumbres de la OTAN o de la UE, esta ofrece un marco más abierto que permite a los líderes interactuar y mantener un diálogo político continuado sobre temas que atañen al continente en su conjunto, que atraviesa un momento especialmente desafiante y crucial. La importancia de esta iniciativa es de carácter intergubernamental, y hasta ahora sus resultados habían sido más bien modestos.
No obstante, en su última edición ha dado un paso hacia adelante. Bajo el lema «Una nueva Europa en un mundo nuevo: unidad – cooperación – acción conjunta», la CPE contó con la presencia de los 27 de la UE y 20 Estados asociados, como el Reino Unido, Turquía y Ucrania, con las únicas ausencias de Rusia, Bielorrusia y el Vaticano.
La cumbre dedicó gran parte de su agenda a la guerra de Ucrania, donde se constató un apoyo sin ambages al pueblo ucraniano y se anunciaron nuevas sanciones de la Unión Europea contra Rusia, el decimoséptimo paquete de sanciones, que se ha aprobado este martes 20 de mayo. La cumbre se estructuró en tres mesas redondas de alto nivel que discutieron las estrategias para fortalecer la seguridad europea y la resiliencia de sus democracias frente a amenazas externas e internas, especialmente tras las conocidas injerencias de Rusia en las elecciones de Rumanía y Moldavia. Además, se abordó el refuerzo de las capacidades de defensa, la competitividad, la seguridad económica, los retos para la movilidad, la migración y la capacitación de los jóvenes y algunas cuestiones bilaterales, acerca de la situación de Bulgaria y Macedonia del Norte, o la búsqueda del acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán.
Otros puntos destacados fueron la situación en Gaza, sobre lo cual, España, liderada por Sánchez, impulsó un debate paralelo con Irlanda y otros países para condenar los ataques israelíes y exigir ayuda humanitaria en Gaza. En este sentido, António Costa afirmó que la “prioridad inmediata es un alto el fuego global y sin condiciones. (…). Queremos una paz justa y duradera para Ucrania y seguridad a largo plazo para toda Europa.”
La UE estuvo representada precisamente por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que copresidió la reunión junto con Edi Rama, así como por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. “Europa debe vencer: por la paz en Ucrania y en Oriente Medio, por el multilateralismo, por el comercio mundial y por la prosperidad. Y lo hará”, añadió Costa.
Por otro lado, líderes como Keir Starmer (Reino Unido) y Emmanuel Macron (Francia) condenaron la actitud rusa y abogaron por más sanciones. Los primeros ministros de Alemania y Dinamarca apuntaron a la necesidad de avanzar en la defensa común europea, con la aceptación de los demás. Y Giorgia Meloni (Italia), resaltó la necesidad de integrar a los Balcanes Occidentales en la Unión Europea como un movimiento estratégico.
En definitiva, la sexta cumbre celebrada en Tirana marca un punto de inflexión para la Comunidad Política Europea, que deja atrás su carácter meramente informal como foro de jefes de gobierno. Por primera vez, se ha planteado la creación de una Secretaría general. Esta nueva propuesta, mantendría intacta la soberanía de los Estados y permitiría una coordinación más regular y eficaz entre cumbres. Precisamente, la próxima reunión del foro está prevista para otoño de 2025 en Dinamarca, lo que da continuidad al impulso político que esta iniciativa viene ganando en los últimos años.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
No responses yet