MACRORREGIONES: UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA. IGOR FILIBI.

10º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 20/02.

La Unión Europea se prepara ante Trump

MACRORREGIONES: UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA.

20 de febrero de 2025

Igor Filibi

Los Estados pequeños de la UE siempre han coordinado sus estrategias, para multiplicar su peso e influencia en Bruselas. Los tres países del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) siempre han coordinado sus decisiones y ello les ha permitido tener una influencia que, por peso, no les correspondería. Fuera de la Unión, los países nórdicos y los bálticos también tenían una larga tradición de cooperación entre sí, que han seguido desarrollando tras su ingreso en la Unión.

Estos marcos de cooperación han mostrado ser muy útiles para coordinar políticas y afrontar retos que son comunes a varios Estados, pero que no afectan al conjunto de la Unión, por lo que no se justificaría una política comunitaria.

Así, en 2009 se creó la primera estrategia macrorregional para el área del Mar Báltico. Siguiendo su ejemplo, en 2010 se aprobó otra que agrupaba al área ribereña del río Danubio. Fueron continuadas por las macrorregiones del Adriático-Jónico (2014) y la zona alpina (2015).

Las estrategias macrorregionales, y la creación de unos espacios políticos de cooperación y planificación, constituyen uno de los desarrollos recientes más originales de la integración europea. Presentan varias características muy relevantes: no suponen la creación de nuevas estructuras institucionales ni presupuestarias; permiten una coordinación de los proyectos financiados por fondos europeos; son gobernadas por un board que incluye a los Estados y las regiones participantes; y permiten la participación de regiones de Estados no miembros de la UE, lo que ofrece interesantes posibilidades de cooperación con terceros Estados vecinos (Noruega, Suiza, Turquía, etc.).

Fuente: Unión Europea, 20minutos

En este contexto, desde hace años se ha ido gestando un proyecto de macrorregión atlántica, apoyado por los gobiernos de España, Portugal y Francia, por los gobiernos de las regiones atlánticas, y redes atlánticas de ciudades (Atlantic Cities) y la sociedad civil (cámaras de comercio, consejos económicos y sociales, universidades, etc.).

Dado que recientemente este proyecto ha entrado con fuerza en la agenda de la UE, y que el X Consejo Territorial se celebrará en Bilbao, el CFEME y EuroBasque –como consejo anfitrión–, han considerado que es muy oportuno analizar este proyecto que contribuirá a la vertebración de la fachada atlántica y al fortalecimiento de la integración europea en su conjunto.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies