7. El acuerdo de Gibraltar entre Reino Unido, España y la Unión Europea

20º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 20/06.

UCRANIA RESISTE

7. El acuerdo de Gibraltar entre Reino Unido, España y la Unión Europea

Madrid, 20 de junio de 2025

Mario Blázquez, colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.

Hace ya casi una década desde que el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea. Aquella elección no solo provocó un terremoto en la política y economía británicas, sino que también generó una gran incertidumbre en una pequeña región del sur de la provincia de Cádiz: el Campo de Gibraltar. En esta zona, que abarca municipios como La Línea de la Concepción, Campamento, San Roque o Algeciras, residen alrededor de 15.000 trabajadores transfronterizos, de los cuales aproximadamente 11.000 son ciudadanos españoles. 

De izda. a dcha: José Manuel Albares; Maroš Šefčovič; David Lammy y Fabian Picardo.

En el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, el 96 % de los habitantes de Gibraltar votaron a favor de continuar en el bloque comunitario. No obstante, ni el contundente respaldo al «Sí» ni la particular ubicación del Peñón impidieron que se vieran arrastrados por la decisión mayoritaria del conjunto del país. Desde entonces, Gibraltar entró en un llamado “periodo transitorio” que, en la práctica, no implicó grandes cambios inmediatos para su población y que dejó la colonia en una especie de limbo legal en Europa

Más adelante, en 2020, entró en vigor el Acuerdo de Retirada, que contemplaba disposiciones específicas para territorios como Gibraltar, Irlanda del Norte o las bases militares británicas en Chipre. Ese mismo año, el 31 de diciembre, se alcanzó el denominado Acuerdo de Nochevieja, que estableció las bases para la futura integración del Peñón en el espacio Schengen y la eliminación de los controles fronterizos.

Este acuerdo marcó el inicio de un proceso de negociaciones que se ha prolongado durante cuatro años entre Londres y Madrid, centrado en aspectos clave como la gestión de la frontera o el uso civil y militar del aeropuerto. A lo largo de este periodo, el flujo de personas, así como el régimen fiscal especial, se mantuvieron.

El 11 de junio de 2025 puso broche a las negociaciones con la rúbrica de un tratado histórico para la comarca y para España, en un contexto de renovado acercamiento del Reino Unido de Keir Starmer a Bruselas. Los ministros de Exteriores de Reino Unido, España y la Unión Europea (UE), junto con el ministro principal gibraltareño, sellaron este miércoles en Bruselas el inicio de una nueva etapa para el territorio británico de ultramar y su relación con el continente.

Según los representantes de las partes, el nuevo acuerdo sienta las bases para una nueva relación entre Gibraltar y su entorno, y busca garantizar la estabilidad, la prosperidad compartida y la libre circulación de personas y mercancías desde y hacia este territorio de 6,7 kilómetros cuadrados con unos 38.500 residentes permanentes. Aunque aún debe traducirse en un tratado legal definitivo, el consenso alcanzado pone fin a uno de los últimos retos pendientes del proceso de salida de Reino Unido de la UE.

Uno de los cambios más visibles será la desaparición de la Verja, la valla física que separa Gibraltar de la localidad española de La Línea de la Concepción, que fue construida por Reino Unido en 1908, cerrada por el dictador español Francisco Franco en 1969 y reabierta en 1985. Esto permitirá que las más de 15.000 personas que cruzan cada día la delimitación lo hagan sin filas ni tediosas inspecciones. En su lugar habrá un sistema de controles conjuntos: las autoridades de Gibraltar seguirán supervisando el tránsito interno y España asumirá el control del lado europeo, incluyendo el puerto y el aeropuerto.

En el aeropuerto, con los nuevos controles, en Gibraltar podrán operar vuelos desde y hacia destinos europeos, lo que mejorará su economía y conexión con el continente. En cuanto a las mercancías, se eliminarán los controles físicos en la frontera para evitar retrasos. A cambio, Gibraltar se compromete a buscar la armonización fiscal de las partes y, en consecuencia, subirá poco a poco los impuestos de productos como el tabaco para evitar que haya una competencia desleal con los comercios de su entorno en suelo español.

Por otra parte, el acuerdo prevé la creación de un fondo económico específico para financiar proyectos conjuntos entre Gibraltar y municipios españoles vecinos, como La Línea, San Roque o Algeciras, con objetivos como impulsar el empleo, mejorar la formación profesional y atraer inversiones que ayuden al desarrollo de esta región. También incluye mecanismos de cooperación en seguridad, medio ambiente, empleo y Seguridad Social, lo que según las autoridades buscaría proteger los derechos de los trabajadores transfronterizos y asegurar condiciones justas para empresas y particulares a ambos lados de la frontera.

En definitiva, el pasado 11 de junio se dio un paso clave hacia una nueva relación con la Unión Europea y con España y, tal y como añadió el comisario europeo Maros Sefcovic, los equipos negociadores ya tienen «el camino despejado» para ultimar el texto y proceder a su firma y ratificación. Pese a que el pacto no altera el estatus político de Gibraltar en cuanto a la disputa sobre la soberanía, desde el punto de vista legal y económico sí se ha producido un cambio sustancial. El Peñón quedará más integrado en algunas estructuras europeas, como el espacio Schengen y la unión aduanera y, sobre todo, mejorará su relación con las poblaciones españolas que lo rodean, iniciando un nuevo periodo de “prosperidad compartida”, tal y como dijo el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies