5. Arquitectura de la Gran Europa: la necesidad de la reforma de los Tratados
23º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 30/10.
HORIZONTE EUROPEO: LA UNIÓN MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
ARQUITECTURA DE LA GRAN EUROPA: LA NECESIDAD DE LA REFORMA DE LOS TRATADOS
Madrid, 30 de octubre de 2025
Natalia Viejo, Colaboradora del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Ante la inminente ampliación de la Unión Europa a nuevos miembros, la organización se enfrenta a la necesidad de una reforma estructural. El actual marco, diseñado para un número menor de Estados, supone un reto a la escala de varias decenas de países. En este contexto, el Parlamento Europeo ha adoptado una postura política formal al tramitar la Resolución P10_TA(2025)0247 (22 de octubre de 2025), que vincula la viabilidad de la ampliación con la urgente reforma de los Tratados de la UE.
El Parlamento Europeo ha adoptado, con un margen de 33 votos (310 votos a favor, 277 en contra y 53 abstenciones) una posición política decisiva sobre el futuro de la Unión mediante la Resolución P10_TA(2025)0247, del 22 de octubre de 2025. Este texto define las bases para la reforma de los tratados de la Unión Europea y parte de un argumento central: Europa no puede crecer sin antes fortalecerse.
La necesidad de esta reforma está intrínsecamente ligada al proceso de ampliación, una “prioridad geopolítica estratégica”, conforme recoge la iniciativa de resolución previa. El Parlamento, haciéndose eco de las conclusiones del Consejo Europeo, reconoce que aspirantes como Ucrania, Moldavia y los países de los Balcanes Occidentales necesitan una vía de adhesión clara. Pero la realidad es que extender el consenso y la toma de decisiones a treinta o más Estados, manteniendo el principio de unanimidad, es inviable, ya que amenaza con paralizar el proyecto europeo. En consecuencia, la resolución subraya que reformas y ampliación deben avanzar en paralelo, acelerando los cambios institucionales antes de que nuevos miembros se incorporen.
La preparación interna, por ende, es un requisito previo; debemos dar otro paso más hacia la integración supranacional. Para lograr esta UE ampliada, funcional y más ágil, la Resolución se articula en tres pilares clave.
En primer lugar, agilizar la acción política. ¿Cómo? Reemplazando la unanimidad en el Consejo —especialmente en política exterior, defensa y la fiscalidad— por mayoría cualificada en áreas críticas. Con este cambio se reduciría significativamente el poder de veto que podría paralizar la acción comunitaria.
La segunda propuesta que recoge el documento es un equilibrio institucional renovado: para asegurar que la toma de decisiones siga siendo equitativa y eficiente tras la ampliación, se requieren ajustes estructurales. Esto incluye la reforma del tamaño de la Comisión Europea, reducida pero que garantice una composición equilibrada geográfica y demográficamente, y un Parlamento Europeo funcional que cuente con un mecanismo de asignación de escaños que respete la proporcionalidad degresiva —un criterio de representación en la Unión Europea que busca la representación justa de los ciudadanos de la UE y la viabilidad operativa de la institución—.
El tercer cambio que se plantea es la promoción de mecanismos de flexibilidad estratégica, como el uso de cláusulas pasarela —permiten modificar ciertos procedimientos decisorios, sin una reforma tratadística completa—, la cooperación reforzada —como la PESCO en defensa—, las abstenciones constructivas y los mecanismos de exclusión voluntaria.
En esencia, el Parlamento Europeo nos invita a ver esta reforma como el compromiso decisivo con un futuro donde la Unión no solo es más grande, sino también más fuerte, cohesionada y democrática.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comments are closed