5. Balance de un apoyo inquebrantable: luces y alguna sombra
21º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 29/07.
EL BALANCE DEL BOLETÍN DEL CFEME: UN AÑO DECISIVO PARA EUROPA
5. Balance de un apoyo inquebrantable: luces y alguna sombra
Madrid, 29 de julio de 2025
Guillermo Hergueta, colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
Desde hace más de tres años, la UE apoya de manera absoluta a Ucrania a nivel político, económico, diplomático y militar. A su vez, sanciona a Rusia con 18 paquetes sancionadores y ha fijado un precio límite al gas ruso. Bajo el panorama actual de una guerra estancada y sin solución a la vista, llegar a una paz o a un alto el fuego será un proceso largo. Sin embargo, independientemente de cómo acabe este conflicto bélico, nada volverá a ser igual tras 80 años de relativa paz en Europa.
El Viejo Continente, en su conjunto, se verá obligado a reconfigurar su seguridad y a convivir con un actor de máxima hostilidad, sin que se conozcan por completo sus objetivos. Los Estados europeos y la Unión aumentan su gasto en defensa, mientras se reducen otras partidas del gasto público, como ocurre en Francia o Reino Unido.
La OTAN, por su parte, ha acordado un cambio en el nivel del gasto en defensa, pasando del 2 al 5 % del PIB. Además, varios países, con Francia y Reino Unido a la cabeza, han formado la “Coalición de Voluntarios”, que busca estabilizar y evitar la ruptura de un hipotético alto el fuego en Ucrania, incluso mediante el envío de tropas. Si este plan se concreta, la presencia de dichas tropas podría contribuir a la estabilidad.
Lo que añade más incertidumbre y frustración en Bruselas, tras su política de apoyo, es quedarse al margen de las negociaciones de paz llevadas a cabo por Estados Unidos, Rusia, Ucrania y Turquía. No obstante, las negociaciones avanzan lentamente y Rusia no da su brazo a torcer, lo que complica la intermediación norteamericana.
Trump, en campaña, dijo que acabaría rápidamente con la guerra en Ucrania, pero ante esa imposibilidad, ha tenido que modificar su postura. Ha pasado de una actitud dura hacia Ucrania a mostrar también su descontento con Rusia, lanzando amenazas arancelarias al petróleo ruso y a productos secundarios, e incluso manteniendo el apoyo militar a Ucrania mediante la venta de armas a países europeos, que luego las transfieren al territorio ucraniano.
El apoyo de la UE es tan sólido que ha dejado en segundo plano la corrupción sistémica y la discriminación hacia los ciudadanos rusoparlantes en Ucrania. Para Bruselas, la prioridad es la defensa e integridad territorial de Ucrania, aunque sí ha exigido reformas contra la corrupción. Sin embargo, estos elementos son los que utiliza Rusia como pretexto para justificar la invasión. En el futuro, si la UE financia la reconstrucción de Ucrania, esas cuestiones deberán abordarse.
El respaldo europeo a Ucrania va más allá de los valores democráticos. La UE considera que Ucrania podría ser solo la primera fase de un plan más amplio de Rusia. Como ya se ha mencionado, la Unión no conoce con certeza los planes del Kremlin, por lo que trabaja con todos los escenarios posibles. Se habla de Moldavia como posible siguiente objetivo, dada la situación en Transnistria.
La decisión de apoyar a Ucrania ha sido correcta, ya que ha dificultado la operatividad rusa en el terreno y ha dejado en evidencia que el ejército ruso no es tan eficaz como se pensaba. Esto limita un hipotético plan más amplio por parte de Moscú. De hecho, gracias al respaldo europeo y occidental, Putin ha modificado su narrativa. En una entrevista afirmó que esperaba el apoyo exterior a Ucrania, pero que Rusia estaba preparada para afrontarlo y aseguró que terminará el “trabajo”.
En 2022, al comienzo de la invasión, Estados Unidos, bajo la administración Biden, preparó un helicóptero para evacuar a Zelenski, asumiendo que Ucrania caería. Sin embargo, el mandatario ucraniano se negó, y el apoyo exterior, junto a la capacidad de defensa y resistencia del país, truncaron la “Operación Militar Especial” rusa. Lo que iba a ser una invasión exprés de tres días se ha convertido en una contienda bélica que supera ya los tres años.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comments are closed