1. Crónica del curso de verano en San Lorenzo de El Escorial
21º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 29/07.
EL BALANCE DEL BOLETÍN DEL CFEME: UN AÑO DECISIVO PARA EUROPA
1. Crónica del curso de verano en San Lorenzo de El Escorial
Madrid, 29 de julio de 2025
Álvaro Mella López, colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
“Imagen de los asistentes y ponentes en el Curso de Verano de El Escorial junto al MInistro de Agricultura, Luis Planas”
Del miércoles 9 al viernes 11 de julio se celebró un año más un curso de verano del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo en el marco de los cursos organizados por la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial.
Este año la temática del curso era el conjunto de aportaciones españolas en la Unión Europea en los últimos 40 años, desde su firma del Tratado de Adhesión aquel 12 de junio de 1985. El tema central del curso ya fue el objeto de investigación de un libro recién publicado por el CFEME, que fue presentado en la Escuela Diplomática en la fecha devandicha, y con Francisco Aldecoa y Fernando Valenzuela como editores, los mismos que han dirigido el curso de verano que es el asunto del que nos ocupamos en esta crónica.
El miércoles 9 a las 9:00 de la mañana comenzó el curso en el mítico “Cuartel de los Inválidos y voluntarios a caballo” con las presentaciones de Aldecoa y Valenzuela, junto con Antonio Rodríguez de Liévana, que es el director general del mercado interior. En la primera hora de la mañana aún no hubo aforo completo de todo el público, debido a leves cuestiones logísticas (relacionadas con acreditaciones del personal o el acceso a primera hora de la mañana), pero en un breve período de tiempo la sala de celebración del curso se llenó de público con los cursillistas matriculados.
De esta forma, la gran mayoría pudimos disfrutar a continuación de la segunda parte de la presentación del curso, con tres políticos altamente reconocidos en el círculo europeísta y académico: Joaquín Almunia (que fue comisario de economía de la UE), Alfonso Dastis (ex ministro de Asuntos Exteriores, así como actual embajador de España en Hungría), Enrique Barón (ex presidente del Parlamento Europeo, así como ex ministro de Fomento, y actual presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España), moderado por Valenzuela. Cada uno de ellos hicieron relevantes aportaciones desde sus prismas personales y sus experiencias diplomáticas y políticas.
Pasado el mediodía concluyó esta segunda presentación, y comenzó una nueva conferencia que también fue moderada por Valenzuela, y que contó con la participación del embajador Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, la iusinternacionalista de la UNED Concepción Escobar, la profesora Pilar Sánchez Millas, que es historiadora de la Universidad Pontificia de Comillas y en la Syracuse University Madrid, y Mónica Guzmán, catedrática de Derecho internacional privado en la UNED.
Con estos ponentes aprendimos ya sobre un tema más específico: la ciudadanía europea, y el reconocimiento de derechos. Asimismo, nos instruimos sobre el trabajo que se hizo en el Ministerio de Exteriores bajo la presidencia de Felipe González, antes durante y después de la adhesión de España en la UE, con unos ponentes que habían hecho una magnífica labor de búsqueda de bibliografía, especialmente de fuentes primarias.
Tras esta ponencia hubo un parón para la comida, y después a las 16:00 retomamos la actividad para el último evento de la jornada: una mesa redonda sobre Política Exterior y de Seguridad Común moderado por Juan Antonio Yáñez-Barnuevo. Esta mesa contó con la participación de la profesora de la Universidad Complutense Mercedes Guinea, el embajador Alberto Navarro, el ex secretario de Estado Juan González-Barba, y el Consejero del Comité Económico y Social de la UE José Ignacio Salafranca. Todo lo que España ha aportado en las últimas décadas a la UE en el campo de la seguridad y la defensa, así como lo que España ha recibido desde la UE en este aspecto fue tratado en este coloquio.
El día siguiente a las 9:00 de la mañana comenzó la segunda jornada de este curso de verano, donde volvimos a abarcar la Política de Seguridad y Defensa, con el teniente general del ejército del aire Rubén García Servert (quien se mostró a favor de la causa atlántica y de incrementar el gasto en defensa, pese a las desavenencias que esto causó en el turno de preguntas del público), y el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Salamanca, Luis Norberto González. Estas ponencias estuvieron moderadas por Mariola Urrea.
A las 11:00 llegó el turno de analizar las aportaciones institucionales de España a la UE, para lo cual disfrutamos de un debate constructivo entre las diferentes opiniones que mostraban el ex-eurodiputado Doménez Ruiz Devesa, y la ya mencionada Mariola Urrea, periodista de prestigio y profesora de Derecho Internacional en la Universidad de La Rioja.
Inmediatamente después dio lugar el inicio al siguiente punto a tratar, que fue el de las políticas comunes, con la moderación de Mónica Guzmán y las intervenciones de Ramón de Miguel (embajador) y Javier Doz (miembro de CCOO en el Comité Económico y Social Europeo). Tras esta última actividad, y dado lo avanzado de la hora, el curso se detuvo con motivo del almuerzo, y tras comer volvimos al cuartel para asistir a la única mesa redonda de la tarde: la referente a la financiación, con la asistencia telemática y en diferido de Nadia Calviño (presidenta del Banco Europeo de Inversiones, y ex ministra de Economía), y la participación presencial del reconocido periodista Xavier Fidal-Folch, y el embajador Javier Elorza.
El último día, pero no por ello el menos importante (last but not least como se diría en inglés) se inició un apasionante día, que tras el gran éxito que tuvo el curso en los dos días anteriores, se celebraría en la sede del EXE del Victoria Palace.
Este último día contó con la asistencia de Belén Martínez Carbonell (la secretaria general del Servicio Europeo de Acción Exterior -la número dos de Kaja Kallas-), quien nos habló sobre cómo la UE gestiona servicios civiles y militares por todo el mundo, y el papel que jugó España en la creación del SEAE durante su presidencia de 2010. También explicó en qué medida el SEAE trabaja en sincronía con la Comisión, y las delegacioens de la UE son imprescindibles para dar a conocer su agenda.
A continuación tuvimos las ponencias del profesor de Relaciones Internacionales Jordi Xuclà (quien tiene una larga trayectoria en la política parlamentaria) y de José Pons (también embajador de España). Entre los dos se nos explicó la dimensión regional de España en la UE y viceversa. Se trataron muchos aspectos: la importancia que tuvo la Carta Europea de Autonomía Local en la Ley de Bases de Régimen Local de España, hubo comentarios sobre la evolución del mecanismo de subsidiariedad, la importancia de la cohesión económica, los presidentes españoles en el Comité de las Regiones, y cada ponente aportó sus experiencias personales según cómo habían trabajado ellos los avances en estos ámbitos.
Después de las extraordinarias ponencias de Xuclà y Pons, llegó Josep Borrell (ex Alto Representante para la UE, ex Presidente del Parlamento Europeo, ex Ministro Asuntos Exteriores y de Transportes, así como ex Secretario de Estado de Hacienda). Borrell nos impresionó una vez más con su discurso analizando la actualidad de la UE ante un mundo fragmentado. Con Borrell escuchamos las discrepancias que pueden existir por el sistema competencial entre la Comisión y el Alto Representante (llamó la atención que se creara un Comisario de Defensa por parte de la Comisión), y también los mecanismos y los fondos económicos que ha estado usando la UE en su ayuda a Ucrania. También criticó lo que él calificó de doble vara de medir” en relación a Rusia por un lado (por su agresión a Ucrania), y con Israel por otro (por la falta de contundencia de la diplomacia de los países europeos por la política exterior del país hebrero en Gaza).
También se destacó que ya no existe Occidente como unidad ideológica, y que EEUU ya no se puede catalogar como “líder del mundo libre”, y se criticó al presidente estadounidense por su imperialismo decimonónico, sus ataques a las universidades, a los inmigrantes y a toda la democracia liberal.
Tras Borrell llegó el turno de estudiar el desarrollo político y jurídico en estos 40 años de España en la UE. Para ello, tuvimos una mesa con Diego López Garrido (catedrático de derecho constitucional y ex secretario de Estado de la UE) y José Martín y Pérez de Nanclares (juez del Tribunal General de la UE). Esta conferencia tuvo también un interés sumo. López Garrido abarcó la parte estrictamente política, y cómo ha evolucionado España y la UE los últimos años tras las sucesivas crisis que hemos ido viviendo, y Martín y Pérez de Nanclares nos habló de la relación de enriquecimiento mutuo a nivel judicial entre España y el resto de la UE, así como los desafíos jurídicos que están por venir.
Finalmente, vino el actual Ministro de Agricultura, Luis Planas para impartir un discurso sobre el rol de España en el futuro de la PAC, así como para clausurar el curso con los dos directores del curso, Aldecoa y Valenzuela. Tras el discurso, fuimos invitados a una comida con el ministro.
En conclusión, este año el CFEME ha organizado con la UCM un curso magnificente, de matrícula de honor. Tuvo unos ponentes excepcionales, y todos los asistentes del curso demostraron una fabulosa actitud: todo el mundo quería aprender y aportar.
Quisiera felicitar a los directores Patxi Aldecoa y Fernando Valenzuela por su tarea de dirección, y sin duda también me gustaría enfatizar el imprescindible trabajo que hicieron Ricardo y Nerea. El CFEME ha tenido mucha suerte en poder contar con ellos, ya que gracias a su trabajo este curso salió adelante, pues hicieron todas las labores de coordinación en asuntos logísticos (ponencias, eventos, invitaciones, alojamientos, difusión en redes sociales, etc.), y son dos artífices del éxito incuestionable que ha supuesto para el CFEME este evento, que ojalá se siga repitiendo en los próximos años.
Este curso ha sido único y memorable. Gracias a todos por haberlo hecho realidad.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comments are closed