Como habrán imaginado por el título, en yasemoseuropeos hemos tenido la oportunidad de
participar (en calidad de estudiantes, que aún queda lejos cuando podamos dar una clase
magistral de nuestra historia de Europa con croquetas) en el curso “30 años de España en la
UE” organizado por el Movimiento Europeo. El evento tuvo lugar entre el 1 y 3 de septiembre
en un bucólico y preservado entorno histórico-natural que impacta en el observador siendo difícilmente definible a
través de comparaciones con otros lugares de singular belleza conocida, es decir, en un #marcoincomparable.
Para aquellos que no pudieron asistir y que el europeísmo les resulta simpático, o no, se
preguntarán ¿y a mi qué? ¿algo interesante? la respuesta es sí, así que sírvanse de las
próximas líneas como un subjetivo repaso a aquello que puede despertar su interés, o aquellas
partes que mejor omitir (y dormir su interés), un primer paso para profundizar en este
imperfecto invento de la Unión Europea, embarcado en una evolución y mejora continua al
que nos unimos hace 30 años.
Martes, 1 Septiembre 2015 (1er día)
Inicio del curso y primera conferencia. El curso, empieza bien, sobretodo según la opinión del
sector femenino de la sala, pues corrió a cargo del alcalde la ciudad (#marcoincomparable)
de Santander que nos acogía (su presencia vino acompañada de algunos comentarios los
bombones santanderinos…ejem..bueno, también hablo de la importancia de la perspectiva de los
municipios en Europa, de manera clara y sobria (en esto los gustos estuvieron repartidos entre ellos y ellas).
Tras la introducción siguió la conferencia de Petros Fassoulas sobre “El sentido histórico de la
Unión Europea”, que nos llevo en un viaje por el tiempo a recorrer la historia del movimiento
europeo , el pasado de la UE (antes comunidades europeas) y sus retos futuros (si uno es
nuevo en esto del europeísmo, fue un gran repaso introductorio al tema , sino, la cafetería
estaba abajo a la derecha), dejo con ello algunas frases para el recuerdo “El debate sobre
Grecia es sobre el tipo de Europa que queremos” o “la prosperidad en una parte de Europa
significa prosperidad en otra parte de la misma” (vale, algo gastadas pero siempre
convenientes de recordar )
Posteriormente le siguió el catedrático de RRII Francisco Aldecoa Luzarraga ( nombre en clave
para todos los europeistas Patxi) con “la contribución de España a los avances de la Unión
Europea: 1985-2015” interesante y bien razonado enfoque el de la aportación española a la
UE, tal es así que Se rumorea que, por pura modestia, se descartó el título “30 años
disfrutando de España en la UE” para el curso y dejando otra idea en mente, que después de
estos treinta años, el parecido entre las Comunidades Europeas (donde entró España) y la
Unión Europea (en la que estamos) es tanto como el de un huevo y una castaña.
Tras llenar el buche (no sólo de alimentar el alma europeísta vivimos) retomamos la jornada
con la mesa redonda “La opinión pública española ante la Unión Europea (1985-2015)”. En ella
Rosa Massagué y Xavier Vidal Folch aportaron
sendos relatos pasionales, divertidos y a veces transgresores sobre el tema. Para el recuerdo
de los allí presentes queda el momento mágico que resume la realidad europea, cuando Rosa
Massagué mostró su pasaporte de hace 30 años y el de ahora (que mostramos en las fotos adjuntas)
,
Efectivamente, nunca esta demás recordar para los más jóvenes presentes (un poco menos de la mitad
de la sala había nacido en la España ya comunitaria) la diferencia real no son los dibujitos de la portada o
el interior (mucho más monos ahora, que son de animalitos o de inventos en la última variante del
pasaporte) sino los sellos, en la versión de 1980, o su ausencia, en un pasaporte de 2015. Si
uno ha viajado por Europa (hace 30 años eran viajes “largos”) los coleccionaba hasta llenar el
pasaporte , ahora …sólo páginas vacías. Es decir, eso es libre circulación , eso es Europa por la
vía práctica (ver imagen ). Por otro lado Vidal Folch , y tras calificar a los podres fundadores
de(geniales) “lunáticos” pues sólo ellos se creyeron hace 60 años que esto de las comunidades
europeas funcionaria, ponía el dedo en la llaga al citar una anécdota con Guy Verhofstadt
quien recibió a los periodista en el parlamento gritando “las élites europeas son las culpables
porque tienen miedo”. Podría citar más anécdotas, pero les sugiero les sigan en sus
respectivas tribunas donde siguen aportando a la causa europeísta.
Así que vamos con el tercer ponente en el representante de la comisión, Dimitri Barua, todo
un hallazgo si usted es de los que piensa que la Comisión no escucha a los ciudadanos, ¿ha
probado a escuchar a la Comisión y la gente que trabaja en ella? Resulta revelador ver como se
tienen muy en cuenta la opinión de los ciudadanos y son plenamente conscientes que “la
Unión genera confianza cuando hace cosas que llegan a la gente”. Y para acabar un último
apunte optimista compartido por los tres oradores (y el resto d los allí presentes) : “lo grande
es que la gente siga creyendo en Europa pese a todo”.
En la foto :Dimitri barua, Miguel A.Benedicto, Rosa Massagué y Vidal Folch
(Continua en día 2)
Crónica firmada por :
YA SEMOS EUROPEOS –proyecto que busca entretener y divulgar sobre la
Unión Europea ( i–responsable principal es Íñigo Cruz). Puedes seguirlo en :
www.yasemoseuropeos.com
twitter : @yasemoseuropeos
google + : yasemoseuropeos
Comments are closed