«Europa y su modelo de sociedad en un mundo globalizado»

El pasado viernes 17 de junio, la Fundación Carlos de Amberes organizó el 3er coloquio de su ciclo “Europa a debate”, sobre el tema “Europa y su modelo de sociedad en un mundo globalizado”.

El modelo social europeo es el resultado de un largo proceso histórico y ha conocido varias evoluciones a lo largo de su historia. Se ha introducido, a consecuencia de ese proceso, una tradición de intervención reguladora del Estado y de alto gasto social, con más o menos un 22% del PIB europeo invertido en estos sectores. Es una preocupación que no se ve contemplada a tanto alto nivel en el resto del mundo : se ve por ejemplo muy diferente del modelo estadounidense, más basado en la idea individual. El presupuesto consagrado a su modelo social por Europa es muy alto en comparación con lo que se suele gastar en el resto del mundo.

Este ”modelo social europeo” en realidad está integrado por varios sistemas diferentes, desde el modelo nórdico al modelo continental. Al final cohabitan unos 3 o 4 modelos sociales diferentes, pero les reúnen los mismos valores, haciendo del modelo social europeo un patrimonio común a todos.
Pero ahora, ese modelo se ve atacado : se va privatizando, y se cuestiona su coste alto y su sostenibilidad. Las reformas que conocemos actualmente, aunque se ven muy acentuadas y aceleradas por la crisis, ya estaban en camino.
La crisis ha empeorado ese proceso de desregulación, con la idea de que ahora el objetivo primero es de reducir la deuda pública, lo que llevó a los recortes sociales que se adoptan ahora en varios países europeos, por no decir en todos.

La crisis ha nacido de la desregulación, dando a ver el hito que fueron los años 80 para el modelo social europeo, que pasó de ser gestionado por el Estado según la ideología social-demócrata prevalente antes de la globalización, a un modelo en el que la regulación ya no está del ámbito del Estado sino de los mercados según la doctrina de auto-regulación del neoliberalismo.
Esa influencia del neoliberalismo se nota mucho dado que se tiene la impresión que los gobiernos son impotentes en resolver los problemas generados por la crisis. Cuando se tendrían, como pasó con la crisis de 1929, que adoptar medidas de regulación, los Estados miembros aplican las medidas opuestas además de replegarse al nivel nacional, olvidando que las soluciones obviamente sólo se pueden encontrar al nivel europeo. Entonces, es imprescindible dibujar una estrategia global de salida de la crisis, ya que aunque la Estrategia Europa 2020 sí puede ayudar en esto, no es suficiente.

La crisis y las reacciones ad hoc que ha provocado por parte de los gobiernos han creado un contexto social muy conflictivo por Europa, cuyas manifestaciones más visibles han tenido lugar en Grecia y España. Se debe a la impresión que tienen los ciudadanos de que son los mercados los que gobiernan ahora, y que los gobiernos sonimpotentes frente a esa situación. La única solución encontrada, la de recortar los gastos sociales, perjudica mucho a la ciudadanía en su conjunto. Sobre todo que, aparte de países como Grecia, en el que esos recortes son muy visibles, se ven afectados otros, como Alemania. Se les pide que trabajen más, ganen menos y se subió hace poco la edad de jubilación, fomentando el euroescepticismo por la población. Esa situación conflictiva es muypeligrosa hoy en día, y, junto con el aumento de los partidos de extrema derecha por Europa, se pueden combinar dos elementos muy negativos que han llevado por el pasado a acontecimientos gravísimos.

Nos recuerda que hay que tener cuidado, que el modelo social del que gozamos no está construido, ni adquirido, y que sus logros no son irreversibles : está siempre en construcción y se pueden dar pasos atrás, por lo cual es imprescindible luchar por su vigencia.

Pero la UE sí ha actuado para aumentar el nivel de regulación en la economía europea, con la creación del Fondo de Estabilización Financiera o el rescate a Grecia. Esas intervenciones han contribuido al nacimiento de ungobierno económico europeo, por lo menos en la zona euro, aunque quedan medidas que adoptar. Por ejemplo, C.Carnero (Embajador en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la UE) abogó por la creación de una agencia europea de calificación.

Otro factor de preocupación : los países emergentes, sobre todo los recogidos bajo el término de BRICS (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur). Se tiene muy a menudo la idea de que, con su fuerza de trabajo abundante y su poco nivel de gastos sociales, afecta a los empleos de los países desarrollados y a fortiori de Europa. Pero varios expertos consideran que relacionarse con los BRICS no nos perjudica, ya que no son los mayores responsables de la reducción de empleos en Europa, sino que la culpa ha sido de la búsqueda de productividad. Así que concluyen que hay que ver la relación con los BRICS como una oportunidad en vez de considerarla como negativa.

Dado el hecho de que el ciclo “Europa a debate” se ha desarrollado en el marco del primer trío de presidenciasdesde la adopción del Tratado de Lisboa, el seminario también sirvió para esbozar un balance de sus logros e impresiones.

Han intervenido los representantes de España, Bélgica y Hungría. Todos se han acordado en decir que esa presidencia rotatoria ha sido globalmente exitosa, aunque tuvo que enfrentarse con muchas crisis. Eso lo atribuyen todos a la estrecha coordinación entre los tres países y a la redacción de un programa común y continuo. Han destacado lo bueno de esa creación del trío de presidencias, que permite dar continuidad a las políticas y los impulsos en la UE sin tener cambios todos los 6 meses como pasaba con la antigua fórmula.

Aunque es un poco temprano para juzgar de los logros del trío, ya que todavía tienen lugar reuniones muy importantes para acordar el segundo rescate a Grecia, cada uno de los tres países ha querido destacar unos puntos positivos de su presidencia.

Hungría ha valorado su promoción de la firma de un Acuerdo en la Estrategia para la integración de los gitanos.Bélgica puso el acento en la exitosa creación del SEAE (Servicio de Acción Exterior de la UE), el acuerdo sobre elpresupuesto del año 2011 y la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE). España ha destacado su voluntad de crear unaparato de gobierno económico europeo que dé una salida a la crisis.

Pero se han acordado en decir que el éxito más grande fue que se mantuvo el método comunitario durante la transición, poniendo la presidencia al servicio de las instituciones europeas.

El próximo trío será compuesto por Polonia, Chipre y Dinamarca. Polonia ha destacado como ejes de intervención la energía con el objetivo de reducir la dependencia energética de la UE, la política de vecindad, sobre todo hacia el Mediterráneo para ayudar en la transición hacia la democracia, y la ampliación de la UE.

Categories:

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies