3. Un mismo horizonte: El Pacto por el Mediterráneo.
23º BOLETÍNINFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 30/10.
HORIZONTE EUROPEO: LA UNIÓN MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
UN MISMO HORIZONTE: EL PACTO POR EL MEDITERRÁNEO
Madrid, 30 de octubre de 2025
Álvaro Márquez, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Treinta años después del Proceso de Barcelona, Europa vuelve a cruzar el Mediterráneo para sellar un pacto que une a los 27 de la UE y 10 socios del sur bajo una misma visión: “Un mar, un pacto, un futuro”. El Pacto del Mediterráneo, firmado por la Comisión Europea y la Alta Representante de Asuntos Exteriores junto a los líderes mediterráneos, busca transformar la cooperación en una auténtica comunidad regional. Sus tres pilares: las personas, la economía sostenible y la seguridad compartida, sientan las bases de un Mediterráneo más unido, innovador y humano. El Pacto pretende que el mar que un día separó civilizaciones se convierta en el espacio de una comunidad regional con un mismo horizonte.
Treinta años después de los Procesos de Barcelona, la Unión Europea vuelve a cruzar el mar Mediterráneo para impulsar un nuevo pacto con sus países vecinos. Con una misma visión, “Un mar, un pacto, un futuro”, el objetivo del Pacto del Mediterráneo es renovar el Espacio Mediterráneo Común reforzando la integración entre Europa y sus vecinos.
Así, en el Pacto están presentes la Comisión Europea, bajo la comisaria para la Política en el Mediterráneo, Dubravka Šuica, y la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, en nombre de los 27 miembros de la UE; por parte de los vecinos mediterráneos, están: Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria y Túnez, siendo en total 37 países los que forman parte del Pacto. Con una visión de co-propiedad, co-creación y responsabilidad compartida, el Pacto del Mediterráneo pretende pasar de la cooperación interregional a formar una sola comunidad.
¿Cómo se conseguirá? A través de tres pilares fundamentales:
Las personas.
La economía sostenible e integrada.
El espacio seguro.
El primer pilar, titulado “Las personas como fuerza motriz del cambio, las conexiones y la innovación”, tiene el objetivo de fortalecer los vínculos humanos, educativos y culturales. Con este rumbo, se han acordado medidas claves para establecer un futuro integrador entre las ciudadanías del Mediterráneo, como son la creación de la Universidad Mediterránea, cuyos campus se distribuirán en varios países con programas académicos conjuntos y títulos compartidos; a esta medida le acompaña el lanzamiento del MED Skill Tracker con el fin de homologar competencias y facilitar la movilidad laboral y académica. Asimismo, el Pacto amplía la movilidad académica a través del Programa Erasmus +.
En el plano cívico, se establecerá una Asamblea Juvenil Parlamentaria del Mediterráneo, donde los jóvenes mediterráneos podrán participar de manera conjunta en la agenda política euro-mediterránea. Además, el nuevo programa Euro-Med Cultura, Deporte y Turismo creará rutas culturales que crucen el mar y CulturIT, colgará puentes entre artistas y gestores culturales de todo el Mediterráneo.
Siguiendo con el segundo pilar, “Economías más fuertes, sostenibles e integradas”, busca hacer del Mediterráneo el motor de la innovación verde y digital, así como establecer un espacio económico con una mayor integración y resiliencia regional. La Iniciativa T-MED (Transmediterránea de Energías Renovables y Tecnología Limpia) es la punta de lanza del Pacto en materia económica, estableciendo una plataforma de inversión conjunta para proyectos de energía solar, eólica y de hidrógeno verde, con la intención de interconectar redes electrónicas entre ambas orillas.
Junto a esto, el programa StartUp4Med impulsará el apoyo financiero y normativo a las start-ups y pymes mediterráneas, con especial énfasis en las lideradas por jóvenes y mujeres emprendedoras. Mientras, la Tech-Business Offer mejorará la conectividad digital a través de los cables submarinos y centros de datos regionales.
En la misma línea, se extenderá la red de transporte europea TEN-T y la coordinación con el corredor del IMEC (India-Medio Oriente-Europa) para mejorar la conectividad y el comercio. También se reforzará la economía azul mediante el Blue Mediterranean Partnership que promoverá la pesca sostenible y la protección marítima.
Esta cooperación con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones y el programa Global Gateway movilizará, según previsiones, más de 27.000 millones de euros, solo en inversiones.
El tercer y último pilar, “Seguridad, preparación y migración”, promoverá la creación de un espacio seguro, resiliente y humanitario en el Mediterráneo, abordando algunos de los mayores desafíos de la región desde una perspectiva de total cooperación y respeto por los derechos humanos. Empezando con la creación del Foro Euro-Mediterráneo de Paz y Seguridad donde coordinar las respuestas frente a las amenazas híbridas, el terrorismo y la desinformación. Con el mismo enfoque nace el Programa de Preparación ante Desastres Mediterráneos, con sistemas de alerta temprana compartidos.
Uno de los compromisos que supusieron un mayor reto fueron el llegar a consensos sobre un enfoque común en materia de migración y movilidad, donde se pretenden reforzar las vías legales mediante Talent Partnerships y visados para estudiantes y trabajadores cualificados, así como la lucha coordinada contra el tráfico de personas y el crímen en el Mediterráneo, impulsando la cooperación judicial y policial a través de la red MED-OP y acuerdos con Europol, Eurojust y Frontex.
Tras años donde nuestro mar ha sido el epicentro de numerosas catástrofes humanitarias, ahora el Pacto del Mediterráneo bajo estos tres pilares fundamentales consolida un plan prometedor para que deje de ser el cementerio al que nos hemos referido durante décadas, para convertirse en un espacio de seguridad, convivencia y oportunidades. El primer paso se encarna con el primer Plan de Acción en 2026 con proyectos piloto en educación, energía y migración, abiertos a la cooperación con otros países vecinos como Senegal, Mauritania o Turquía. Así, el Pacto del Mediterráneo pretende hacer del mar que durante generaciones se vió como la frontera entre civilizaciones, una oportunidad para tender puentes que nos permitan hacer del Mediterráneo una comunidad regional con un mismo horizonte.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comments are closed