0. Informe del presidente. Patxi Aldecoa.

23º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 30/10.

HORIZONTE EUROPEO: LA UNIÓN MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

INFORME DEL PRESIDENTE. LA NECESIDAD DEL RELANZAMIENTO DEL PROYECTO EUROPEO EN CLAVE FEDERAL Y LOS AVANCES POLÍTICOS EN LAS INSTITUCIONES DURANTE ESTAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS

Madrid, 30 de octubre de 2025

Francisco Aldecoa, Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.

Del 16 al 19 de octubre tuvimos la oportunidad de participar en el seminario sobre el relanzamiento del 30 aniversario de la acción Jean Monnet, que se había constituido en el año 1955, es decir, hace 70 años. Este seminario se celebró en la Casa Jean Monnet, en las cercanías de París, donde se ha recuperado la vivienda de Jean Monnet y que está gestionada actualmente por el Parlamento Europeo. La discusión de estos tres días versó sobre la política europea y su futuro. Participaron principales europeístas, pertenecientes a la propia Fundación Jean Monnet, al Movimiento Europeo y a la Unión de Federalistas Europeos. Fue organizado por el director de la Casa, Martí Grau, que resultó estupendo.

El debate fue intenso y profundo, y hubo críticas a la actual situación pero sin la descalificación completa del proyecto europeo, como está ocurriendo en algunos casos en la opinión pública española. El acto terminó con una declaración, titulada “Hoja de ruta hacia la soberanía europea”, que la firmamos los 25 miembros actuales de la Acción Jean Monnet, y que la reproducimos como anexo a este boletín. También recogemos a los nuevos miembros de este proyecto. Los españoles que participamos en este seminario fuimos Domenec Ruiz Devesa, que fue su dinamizador, Enrique Barón, con gran acierto, Josep Borrell, y quién escribe estas líneas.

Por otro lado, cabe mencionar que Mario Draghi ha sido premiado en los Premios Princesa de Asturias 2025. En la entrega de premios realizó un importante discurso sobre la situación europea, en donde resaltó que posiblemente son los momentos más difíciles que él recordaba, ya que ahora nos enfrentamos con el proteccionismo y la acción unilateral. Señaló, que después de la crisis financiera y de la deuda soberana, el BCE evolucionó hasta convertirse en una institución más federal y así se puso en marcha la unión bancaria. Resaltó que no se ha cambiado nuestra gobernanza desde 2007 y resaltó: “hoy somos una confederación europea que simplemente no puede hacer frente a semejantes desafíos”. 

Más allá de esto, señaló que el futuro de Europa debe ser un viaje hacia el federalismo. Por deseable que fuera una federación, esta requiere unas condiciones políticas que hoy en día no existen. Por lo tanto, un nuevo federalismo pragmático es el único camino viable. Dedicó hasta en siete ocasiones referencias al federalismo y terminó diciendo que este federalismo pragmático permitiría a aquellos con mayores ambiciones, escala e intensidad de otras potencias globales, así como poder ayudar a renovar el impulso democrático de la nueva Europa.

Durante estos últimos días las instituciones, tanto el Parlamento Europeo como la Comisión, como el Consejo, han planteado decisiones importantes que han pasado bastante desapercibidas en nuestros medios de comunicación y que, sin embargo, explican que la Unión Europea sigue actuando tanto en cuestiones internas como en su dimensión internacional. En este boletín analizamos las mismas, entre otras.

El Parlamento Europeo aprobó el 22 de octubre una resolución titulada “Consecuencias institucionales de las negociaciones de ampliación de la Unión Europea” por 310 a favor, 277 en contra y 53 abstenciones. Esta decisión planteaba la necesidad de abordar la reforma de los Tratados, especialmente mediante la desaparición de la unanimidad en el seno del Consejo antes de que se produzca la ampliación. Teniendo en cuenta que ya se está planteando la posibilidad de que en el caso de Montenegro y Albania se produzca su entrada en 2028, esta reforma tendrá que realizarse de forma urgente.

Asimismo, se planteaba reformar el tamaño de la Comisión Europea, teniendo en cuenta un equilibrio geográfico y demográfico la posibilidad de ponderar los votos en el Consejo y la promoción de mecanismos de flexibilidad, como cláusulas paralela, cooperación reforzada, abstenciones constructiva, PESCO y mecanismos de opt-out. Con estas medidas, se busca un reequilibrio institucional renovado. Por todo ello, podemos decir que esta resolución tiene un enorme significado, ya que plantea algo que es de sobra sabido, pero que es necesario recordar, que es que Europa no puede crecer sin antes reforzarse. Es el viejo debate entre ampliación y profundización, que ha estado presente en los procesos de ampliación anteriores.

Por otro lado, el Consejo Europeo reunido el 23 y 24 de octubre abordó los temas de Ucrania, de forma clara, pero debido al rechazo de Hungría, se aprobó un texto independiente a 26, muy completo (EUCO 19/25). También se trató el tema de Oriente Próximo, especialmente la cuestión de Palestina y el acuerdo de paz alcanzado el 13 de octubre. Asimismo, se recogen los temas de defensa europea, cuando unos días después de ha aprobado la hoja de ruta, que analizamos en otro artículo de este boletín. Se tratan también otros temas, como la competitividad y doble transición, vivienda e inmigración.

Es importante a su vez las dos iniciativas propuestas por la Comisión Europea que se estudian en este boletín, como son el pacto mediterráneo, en el que es una iniciativa con distintos instrumentos y trata de poner en valor el Proceso Mediterráneo, que se firmó precisamente hace 30 años. Se trata de que, aprovechando esta efemérides, se plantee un pacto global euromediterráneo con bastante alcance. Al mismo tiempo, la Comisión ha presentado la hoja de ruta para la política de defensa para los próximos diez años, a la que hemos hecho referencia con anterioridad al examinar el Consejo.

Por otro lado, el 23 de octubre hemos presentado en el Congreso de los Diputados el libro sobre el Consejo de Europa, que he codirigido con Xavier Xuclá. En el acto participaron, además de la Presidenta del Congreso de los Diputados, Juan Antonio Yáñez y Álvaro Gil-Robles, autores destacados de este libro, así como la directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Rosario García Mahamud, dado, que el libro fue editado por el citado centro, como se explicará en una crónica de este número.

Estamos preocupados por la visión pesimista que se trasluce en la opinión pública española sobre el proyecto europeo. Sin embargo, estos días nos hemos animado por la participación en París en la Acción Jean Monnet, a la que hemos hecho referencia, por el discurso de Draghi sobre la necesidad del federalismo y las diversas iniciativas que hemos señalado provenientes de las instituciones europeas. Por ello, desde el Consejo Federal Español estamos planteando una agenda para apoyar el relanzamiento del proyecto europeo.

Esta agenda la iremos desarrollando, por un lado, en primer lugar en el XI Consejo Territorial en Ciudad Real, después en nuestra Asamblea Anual del Consejo Federal de Diciembre y, posteriormente, en la XII Consejo Territorial, que en este caso lo queremos celebrar en París en primavera, ya que el director de la Acción Jean Monnet, Martí Grau, nos ha propuesto esa posibilidad. Precisamente, estudiaremos principalmente la profundización y la ampliación. Después, en otoño de 2026 celebraremos el XIII en la Comunidad Valenciana, y el tema posiblemente sea el Pacto Mediterráneo. Por último, en la primavera de 2027, el XIV será en Andalucía aprovechando que a partir de enero de ese año, Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de Andalucía, será el presidente del Comité de las Regiones.

Con todas estas reflexiones queremos plantear algunas líneas sobre la necesidad del relanzamiento del proyecto europeo, en donde el Consejo Federal Español tiene que ser un pilar fundamental en esta nueva dinámica. Habrá que pasar de la descalificación de Europa a la reflexión sobre la necesidad de sus avances para hacer frente a la complejidad internacional  y los nuevos desafíos que nos encontramos especialmente ante la nueva Administración Trump.

Tagged:

Comments are closed

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies