14º BOLETÍN INFORMATIVO «EUROPA SE MUEVE» 03/04.
Los aranceles desorbitados se convierten en otra oportunidad para Europa.
INFORME DEL PRESIDENTE
Madrid, 3 de abril de 2025
Francisco Aldecoa, Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Por fin ha llegado el momento del anuncio de los aranceles definitivos en el “Día de la liberación”, posiblemente sea una de las decisiones más relevantes de la presidencia de Trump y que más efectos va a tener en el comercio, en la economía y en la política mundial. La decisión consiste en poner un arancel del 10% a todos los productos que vengan de todos los Estados del mundo y, en los demás casos en los que se consideran países o Estados desleales, se les asigna a cada uno un arancel diferente, que surge de la ponderación de una escala establecida en función de lo que Trump consideraba un comercio desleal con ellos. Por lo tanto, a aquellos Estados que habían tenido una política incorrecta con Estados Unidos, se les estima un arancel superior.
La Unión Europea es uno de los grupos ubicados entre los “países enemigos del comercio”, y le aplican un arancel del 20%. Sin embargo, en la doble lista que publicamos adjunta aparece con el 39% que, según él, es lo que sufría el comercio norteamericano, entre ellos el IVA. También consideran en este grupo a China, donde el arancel es del 34%, a Taiwán del 32%, a Corea del sur del 25% y a Japón del 24%. Llama la atención que a los países de América Latina les impone solo el 10%. Lo mismo podemos decir con el Reino Unido, que soporta la misma diferencia.
Según el presidente Trump, con estas medidas se pone fin a las prácticas desleales que habían tenido estos países con los Estados Unidos. El mismo día entra en vigor el arancel del 25%, que se fija a todos los vehículos que no se fabrican en Estados Unidos. A esto hay que añadir los aranceles del 25% que se venía aplicando al aluminio y al acero. El objetivo es que la industria manufacturera que ahora se produce en medio mundo vuelva a los Estados Unidos, gracias a estas tarifas desorbitadas.
Frente a estas decisiones, la Unión Europea ha reaccionado con prudencia, en una declaración de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha tenido lugar a las 5 de la mañana de hoy jueves en Samarcanda, Uzbekistán. Ha viajado para participar en una cumbre de los países de Asia Central, en el que se está llegando a un acuerdo en materia de cooperación económica y especialmente en la búsqueda de nuevos mercados. En la declaración, Von Der Leyen, además de señalar que la Unión Europea está preparada para responder, indica que está en disposición de negociar el primer paquete de contramedidas en respuesta a los aranceles. Sobre todo, anuncia que está dispuesto a “apoyar cualquier esfuerzo para adoptar el sistema comercial global a las realidades de la economía mundial”.
Como decíamos ayer, creemos que la asignación de estos aranceles desorbitados se puede convertir en otra oportunidad para Europa ya que, como consecuencia de su anuncio desde la Cumbre de Davos en enero, la Unión Europea ha venido buscando nuevos socios comerciales en todo el mundo. Primero, ha sido con la India donde estuvo la presidenta de la Comisión en el mes de febrero para llegar a un acuerdo de libre comercio que se espera entre en vigor para finales de año. Por otro lado, unos días después, estuvo en Sudáfrica con el mismo objetivo. Al mismo tiempo, se han profundizando las relaciones comerciales con Japón, con Noruega y con otros países del área europea de libre comercio. Estos días la presidenta está en Samarkanda, Uzbekistán, y donde tendrá, el viernes, una cumbre con los países de Asia central, específicamente con los países de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, con objeto de llegar a un acuerdo de cooperación económica, donde se espera llegar a compromisos de liberalización comercial de cara al futuro.
Por último, esta decisión va a tener una gran trascendencia, tanto económica como política y posiblemente puede ser una oportunidad más para que la Unión Europa adquiera un nuevo liderazgo, precisamente porque en materia comercial tiene una política completamente contrapuesta, ya que su fundamentación está en la reducción de aranceles y en la búsqueda de acuerdos de libre comercio con otros Estados. Por eso, como consecuencia de esta decisión, es posible que las nuevas medidas abran un nuevo tiempo, en donde triunfen el grupo de Estados que busca una liberalización comercial frente a los Estados Unidos, que patrocina el proteccionismo y donde la Unión Europea será el líder.
Comments are closed